.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
CEPAL: Bolivia es la economía sudamericana de menor crecimiento
EL DEBER MONITOREO
Bolivia se encuentra entre los países con las tasas de crecimiento económico más bajas de Sudamérica, de acuerdo con las proyecciones actualizadas emitidas el 5 de agosto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El organismo prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano crecerá solo un 1,5% en 2025 y caerá aún más a 1,1% en 2026, lo que marca una clara tendencia de desaceleración respecto al 1,7% estimado para 2024.
El informe, publicado este martes bajo el título “América Latina y el Caribe: evolución del crecimiento y desafíos estructurales”, señala que Sudamérica en su conjunto crecerá 2,7% en 2025 y 2,4% en 2026, es decir, casi el doble que Bolivia. En ese contexto, el país solo supera a Venezuela (2,0%) y Ecuador (1,5%) en las proyecciones para el próximo año.
“Bolivia solo crecerá en un 1,5% y un proyectado 1.1% el 2026; el más bajo de la subregión, incluso por debajo de Venezuela. Si esto no es estanflación, ¿Qué es?” comentó el diplomático y economista, Windsor Hernani.
Bolivia, por debajo del promedio regional
Las cifras bolivianas están también por debajo del promedio regional, que se sitúa en 2,2% para 2025 y 2,3% para 2026, incluyendo América Latina y el Caribe. Incluso países con economías más pequeñas o afectadas por crisis recientes muestran una recuperación más robusta: Argentina crecería 5,0% en 2025 tras su recesión actual, mientras que Paraguay mantendrá un sólido 4,0%. Perú alcanzaría 3,1% y Colombia un 2,5%.
En cambio, Bolivia aparece estancada en un rango de crecimiento insuficiente para generar empleo de calidad, reducir la pobreza o atraer inversiones a gran escala.
Factores que limitan el crecimiento
El documento de la CEPAL no entra en detalles país por país, pero en anteriores informes ha identificado varios factores estructurales que afectan a Bolivia:
- Alta informalidad laboral, que supera el 70% de la población económicamente activa.
- Estancamiento de la inversión pública y privada, debido a restricciones fiscales y baja confianza empresarial.
- Limitada diversificación productiva, con fuerte dependencia de las exportaciones de gas natural y minerales.
- Debilidad institucional y alta conflictividad política, que afectan la gobernabilidad y la estabilidad jurídica.
Una región con crecimiento desigual
La CEPAL destaca que América del Sur será la subregión con mejor desempeño, gracias a la recuperación de países como Argentina y Colombia, y al dinamismo sostenido de Paraguay. En cambio, Centroamérica y México mostrarán un crecimiento de solo 1,0% en 2025, afectadas por la desaceleración económica de Estados Unidos.
En el Caribe, las perspectivas también son moderadas: 1,8% de crecimiento sin incluir a Guyana, que continúa despegando con tasas de dos dígitos gracias a su explotación petrolera.
Urgen reformas estructurales
Frente a este escenario, la CEPAL insiste en la necesidad de que los países —incluido Bolivia— avancen en reformas estructurales para elevar su potencial de crecimiento. Entre las recomendaciones están:
- Fortalecer la recaudación tributaria y mejorar la calidad del gasto público.
- Impulsar la inversión productiva, especialmente en sectores verdes y de alto valor agregado.
- Reducir la informalidad y la desigualdad, mediante políticas laborales inclusivas.
- Mejorar el acceso a financiamiento, aprovechando instrumentos como bonos verdes o canjes de deuda por naturaleza.
Proyecciones de crecimiento del
PIB real – Sudamérica 2025 (CEPAL):
- Argentina: 5,0%
- Paraguay: 4,0%
- Perú: 3,1%
- Uruguay: 2,8%
- Colombia: 2,5%
- Chile: 2,4%
- Brasil: 2,3%
- Venezuela: 2,0%
- Ecuador: 1,5%
- Bolivia: 1,5%
Bolivia afronta un panorama económico desafiante. Con una de las tasas más bajas de crecimiento proyectado en la región, el país necesita recuperar la capacidad de generar confianza, atraer inversiones y promover una agenda de desarrollo que supere sus limitaciones estructurales. De lo contrario, corre el riesgo de consolidar un patrón de estancamiento que comprometa su bienestar social en los próximos años, refleja un análisis a la luz de estos datos.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- UPDS celebra 25 años transformando vidas y doble acreditacion internacional
- Imcruz marca un hito con el primer depósito transitorio de Bolivia
- Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025 - James Scriven
- Huawei y sus soluciones innovadoras para la electromovilidad en TeCNIa 2025
- CAF invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 en América Latina y el Caribe
- J. Ronald Gutiérrez López es elegido como nuevo Presidente de la ASOBAN
- EMBOL Coca-Cola en el Índice de Capital Constructivo 2024
- KitKat promueve la importancia de tomarse un descanso
- Torre de Banco Ganadero, arquitectura que realza el centro histórico
- Anuncian que ANH mejorará el B-SISA para evitar cargas repetitivas de combustible