.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
El TSE concluyó el proceso de conteo y cómputo de voto
EL DEBER MONITOREO
Con el 100% de actas computadas, Bolivia inicia una etapa inédita en su vida política: el balotaje presidencial entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga. Mientras la ciudadanía felicita los resultados de un proceso electoral bien llevado, el presidente Luis Arce invitó a los candidatos a una reunión que sugiere la apertura a una transición ordenada de gobierno, pero que fue rechazada por Quiroga, quien exige señales claras del mandatario saliente.
Pero vamos paso a paso. Al finalizar la tarde de este jueves, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó el cómputo oficial de las elecciones generales del 17 de agosto y confirmó que Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga Ramírez disputarán la presidencia del Estado en la primera segunda vuelta de la historia democrática de Bolivia, programada para el domingo 19 de octubre.
Los resultados finales marcan un escenario ajustado en la definición del poder: Rodrigo Paz obtuvo 1.717.532 votos (32,06%), seguido por Jorge Quiroga con 1.430.176 sufragios (26,7%). En tercer lugar quedó Samuel Doria Medina con 1.054.568 votos (19,69%), una diferencia de más de 375 mil votos con respecto al segundo.
Más atrás se ubicaron Andrónico Rodríguez (456.002 votos, 8,51%), Manfred Reyes Villa (361.640, 6,75%), Eduardo del Castillo (169.887, 3,17%), Jhonny Fernández (89.253, 1,67%) y Pavel Aracena (77.576, 1,45%).
De los 6.900.518 votos emitidos, el TSE registró 5.356.634 válidos (77,63%), 172.835 blancos (2,5%) y 1.371.049 nulos (19,87%), con un padrón habilitado de 7.936.515 electores.
El escenario electoral define, además, la composición de las brigadas parlamentarias y de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde ningún partido alcanzará una mayoría absoluta. La gobernabilidad del país dependerá, por tanto, de consensos amplios que deberá tejer el futuro presidente para impulsar leyes y reformas.
Hito Democrático
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que la proclamación oficial de resultados se realizará el martes 25 de agosto a las 10 de la mañana, en un acto público en la sede del ente electoral. Un día después, el 26, se emitirá la convocatoria formal al balotaje.
“Cada uno de los nueve departamentos de Bolivia, una vez que termina su cómputo, hace llegar el acta formal al Tribunal. Con esta presentación daremos a conocer los resultados finales el martes. Y el miércoles se emitirá la convocatoria a la segunda vuelta”, señaló la autoridad.
Ávila añadió que el TSE solicitará al Ejecutivo 194 millones de Bolivianos para garantizar la organización de la segunda vuelta, incluidos los sistemas informáticos y el voto en el exterior. También anunció que se prevén al menos dos debates nacionales: uno presidencial y otro vicepresidencial.
Consultado sobre la posibilidad de inscribir nuevos votantes, fue categórico: “Estamos obligados a llevar esta segunda vuelta con el mismo padrón. La Constitución y la ley nos impiden abrir un nuevo registro. No vamos a vulnerar la norma”.
Fin de ciclo y transición
Los resultados marcan un cambio político profundo: el Movimiento Al Socialismo (MAS), que gobernó Bolivia de manera continua desde 2006 con Evo Morales y luego con Luis Arce, quedó reducido a un cuarto lugar con la candidatura de Andrónico Rodríguez. Diversos analistas interpretan este desenlace como el fin de un ciclo político.
En este contexto, el presidente Luis Arce Catacora sorprendió al anunciar una invitación que abre un proceso de transición anticipada con los dos candidatos que pasaron al balotaje.
“Queremos mostrarles la situación económica por la que estamos atravesando. Queremos también mostrarles el problema del combustible y lo que estamos enfrentando para que, desde ahora, cualquiera que sea la opción ganadora ya vaya viendo este problema para poderlo encarar y resolver”, afirmó en conferencia de prensa.
Arce señaló que ninguna candidatura ha presentado soluciones concretas de corto plazo a la crisis de combustibles, por lo que su Gobierno considera necesario “interiorizar” a los aspirantes sobre la magnitud del desafío. También adelantó que propondrá medidas que garanticen el abastecimiento hasta el 29 de diciembre, cuando termina su mandato.
“Es un hecho que nos preocupa”, recalcó el jefe de Estado, al advertir que la transición debe prever medidas inmediatas para evitar un colapso energético y financiero.
La respuesta de Tuto
El anuncio de Arce fue recibido con frialdad y críticas por parte de Jorge Quiroga, quien se refirió en duros términos a la situación del país y rechazó cualquier cogobierno anticipado.
“La economía está muy mal, en crisis galopante, producto del evismo y el arcismo. No requerimos una reunión para ello. No he visto esa invitación de Arce. Lo que le pido es claro: ¿quiere dar señales? Pare los contratos de litio, dé la orden, emita una norma que diga que se suspenden todas las licitaciones y adjudicaciones, para que pare la gastadera y la robadera”, dijo.
El candidato de Libre sostuvo que el presidente busca una “foto” con los finalistas, pero que lo único que debe garantizar es ordenar la economía, recortar el gasto y suspender adjudicaciones.
“No soy presidente electo; hay segunda vuelta. No voy a empezar a cogobernar ni a hacer la transición hasta que el pueblo boliviano decida. Es una falta de respeto empezar a actuar como si hubiera ganado. Estamos en campaña y nuestro objetivo es ganar el voto de la gente, no el de Arce”, insistió.
Quiroga exigió, además, que la información sobre la crisis de combustibles y divisas se haga pública: “Los transportistas, los mototaxistas y todos los bolivianos tienen derecho a saber la verdad. Publique la información, explíquela al país entero. No busque transferir responsabilidades”, señaló.
Se intentó obtener la posición del candidato Rodrigo Paz Pereira sobre la invitación presidencial, pero allegados al candidato afirmaron que esperan una invitación formal.
Un país expectante
Con el cómputo concluido y la segunda vuelta en puerta, Bolivia ingresa en una fase de alta tensión política y social. Nunca antes un proceso electoral había obligado a un balotaje presidencial, y el desenlace definirá no solo al próximo jefe de Estado, sino también la viabilidad de la gobernabilidad en un Asamblea Legislativa en la que predominan tres fuerzas políticas que, por el momento, no han establecido mecanismos de diálogo y concertación.
El reto inmediato para el TSE es garantizar un proceso transparente y eficiente el 19 de octubre, con debates que permitan a los ciudadanos contrastar propuestas. Para los candidatos, la misión será seducir al electorado de Samuel Doria Medina y de las demás fuerzas, cuyos votos resultarán decisivos.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Escogilote Ltda. inaugura la nueva urbanización Vista Hermosa III
- El TSE concluyó el proceso de conteo y cómputo de voto
- Telefónica sufre su mayor caÃda en Bolsa del año, del 4,8%, ante una posible ampliación de capital
- Tecnofarma se transforma en Adium, una nueva identidad de exito
- Tigo presento su tecnologia al servicio de la lucha contra el tráfico de personas
- Wi Fi abierto: cómo navegar seguro y evitar fraudes digitales
- Itacamba socializa su proyecto para convertir residuos en energÃas
- Tesla pone nuevo precio al Model Y en China
- El bono BCB Bicentenario llega a todo el pais y supera los Bs100 millones en ventas
- Cooperativa de ahorro y crédito abierta magisterio rural R.L. lanza tres seguros