Nacional Seguros

ECONOMíA BOLIVIA
¿La emisión y la inflación afectaron al sistema financiero?

 

 

¿La emisión y la inflación afectaron al sistema financiero?

Experiencia BCP

EL DEBER MONITOREO

La inflación se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios, fenómeno que las familias bolivianas vienen experimentando con fuerza, al menos desde mediados del 2024, cuando las tasas mensuales de inflación empezaron a superar el 1%.

Existe un consenso casi generalizado dentro del país de que su causa principal es el financiamiento del déficit público a través de la emisión monetaria por parte del Banco Central de Bolivia (BCB). Cuando el gasto público supera los ingresos fiscales y el Gobierno no puede financiar esa diferencia con deuda externa, recurre al BCB. 

Este proceso erosiona el poder de compra de la moneda nacional, afectando los ingresos y los ahorros de la población. Es así como la información que provee el BCB respecto a la evolución de los agregados monetarios, cobre vital importancia.

Falta de transparencia 

Un factor que agrava la situación económica actual es la disminución en la transparencia de la información oficial. Hasta febrero de 2023, se disponía de datos monetarios detallados de forma semanal, con un rezago de apenas dos semanas. Esta periodicidad y nivel de detalle permitían a los analistas y al público realizar un seguimiento casi en tiempo real de la política monetaria y sus efectos.

Sin embargo, la situación ha cambiado. La información actual presenta un rezago mayor y muestra un menor grado de detalle. Esta condición genera una serie de efectos adversos: Para el análisis técnico: La ausencia de datos oportunos y completos impide la elaboración de diagnósticos precisos. La falta de series de tiempo consistentes dificulta la identificación de patrones y la evaluación de la efectividad de las medidas de política económica. Esto lleva a depender de inferencias, lo que aumenta el margen de error en las proyecciones.

Las empresas y los hogares requieren información para tomar decisiones sobre inversión, producción, consumo y ahorro. La incertidumbre sobre la evolución de los agregados monetarios, la inflación y las tasas de interés afecta la planificación. La falta de datos claros puede desincentivar la inversión productiva y el consumo duradero.

Base monetaria 

La base monetaria es el componente de la oferta de dinero que el Banco Central controla directamente. Incluye los billetes y monedas en circulación, es decir, el efectivo en manos del público, y las reservas que los bancos comerciales mantienen en el Banco Central. Su evolución es un indicador del nivel de liquidez que el BCB inyecta en la economía.

Los datos del BCB, correspondientes al informe “Destino del Medio Circulante y de la Liquidez Total”, muestran una importante expansión de la base monetaria en el primer semestre de 2025. En diciembre de 2024, la base monetaria se situaba en Bs 80.310 millones. Para junio de 2025, este agregado alcanzó los Bs 93.005 millones.

Este incremento representa un aumento de Bs 12.695 millones en seis meses. En términos porcentuales, la base monetaria creció aproximadamente un 15.81% en la primera mitad del año.

El principal componente de este crecimiento fue el aumento de los billetes y monedas en circulación. En diciembre de 2024, este componente era de Bs 71.546 millones, en junio de 2025, llegó a Bs 81.339 millones.

Esto significa un aumento de Bs 9.793 millones en la cantidad de efectivo. El incremento porcentual de billetes y monedas en circulación fue de aproximadamente 13,69%. El reporte indica que la mayor parte de este aumento se registró entre marzo y junio de 2025.

La opacidad en la información impide un conocimiento detallado de todos los determinantes del incremento durante el semestre. Sin embargo, los reportes trimestrales hasta marzo de 2025 muestran que el crédito al sector público continúa siendo el factor con mayor influencia. Este crédito implica que el BCB proporciona fondos al Gobierno, ya sea de forma directa o indirecta, para cubrir sus necesidades de financiamiento, lo que se traduce en una inyección de dinero a la economía. En menor medida, la revalorización del oro en las Reservas Internacionales Netas (RIN) también contribuyó al aumento. 

Decisiones monetarias

La evolución de los agregados monetarios en el primer semestre de 2025 dibuja un cuadro de desafíos para la economía boliviana. La expansión de la base monetaria, impulsada por el financiamiento del déficit público, alimenta un proceso inflacionario. Esta inflación, a su vez, provoca respuestas de los agentes económicos que afectan el funcionamiento del sistema financiero y la estabilidad general: Erosión del poder de compra: La inflación reduce el valor real de los ingresos y los ahorros, lo que se traduce en una disminución del bienestar de la población.

Desincentivo al ahorro y la inversión: Las tasas de interés reales negativas desestimulan el ahorro en moneda nacional y la inversión productiva. La falta de capital para invertir limita el crecimiento económico a largo plazo.

Asignación de recursos no óptima: En un ambiente inflacionario, los agentes económicos dedican recursos a protegerse de la pérdida de valor de la moneda (por ejemplo, comprando bienes duraderos o dólares), en lugar de asignarlos a actividades productivas. Esta situación genera ineficiencias en la economía.

Inestabilidad económica: La inflación sostenida puede generar un ambiente de inestabilidad, con efectos sobre la distribución del ingreso y el tejido social.

El análisis de los datos monetarios del primer semestre de 2025, a pesar de las limitaciones de la información, muestra que Bolivia enfrenta un desafío económico. La expansión monetaria y la inflación resultan en una desconfianza en la moneda nacional y un cambio en el comportamiento de los agentes económicos, con una disminución de los depósitos bancarios en bolivianos.

La situación actual exige un enfoque integral. La estabilidad macroeconómica es un requisito para el desarrollo del país. Ignorar las señales de los agregados monetarios y la desconfianza de los agentes económicos, solo intensificará los desafíos. Es necesario actuar con un plan claro.


Más información:
Publicado el Martes, 26 de Agosto de 2025

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital