.jpg)
ECONOMíA
ARGENTINA
El liberalismo fracasa mientras los bonos se hunden
DELTA FINANCIERO
El país sigue atado a una dependencia estructural de los mercados financieros externos y a las imposiciones del FMI.
La reciente escalada del riesgo país expone un dilema central: la falta de confianza en la capacidad de la Argentina para estabilizar su economía y cumplir con sus compromisos. Ni el ajuste fiscal ni la retórica del gobierno alcanzan para disipar la incertidumbre de los inversores, que observan una economía atrapada entre la recesión, la inflación y la inestabilidad política. El contraste con Ecuador resulta ilustrativo: aun con medidas duras impulsadas por el FMI que han encarecido el crédito, golpeado a las clases medias y bajas y debilitado a los pequeños y medianos emprendedores, ese país mantiene un riesgo país relativamente contenido gracias a un mínimo de consistencia política e institucional.
En cambio, la Argentina enfrenta una combinación letal de tensiones cambiarias, aislamiento financiero y un Ejecutivo que no consigue construir consensos internos, profundizando la percepción de fragilidad. Por eso, la verdadera incógnita ya no pasa por determinar cuándo el país podrá volver a los mercados internacionales, sino por medir hasta qué punto se seguirá profundizando la caída antes de que se reconstruya un piso de confianza.
La renta fija argentina volvió a protagonizar una jornada de derrumbe, con los bonos soberanos en dólares acumulando nuevas pérdidas y empujando al riesgo país a niveles alarmantes, cerrando en 1.456 puntos básicos. La magnitud de este salto, de más de 200 puntos en apenas un día, refleja no solo la volatilidad estructural de la economía argentina, sino también el deterioro de las expectativas en torno a la política económica del gobierno de Javier Milei, que enfrenta crecientes dificultades para sostener el equilibrio macroeconómico y la confianza inversora.
Un retroceso respecto al inicio de año
El contraste con los primeros meses de 2025 es elocuente. En enero, el riesgo país había llegado a perforar los 561 puntos, lo que había generado expectativas de un posible retorno de la Argentina a los mercados internacionales de crédito. El propio Milei había declarado que en torno a los 550 puntos se podía evaluar seriamente una emisión de deuda en el exterior. Sin embargo, lo que parecía un horizonte de relativa normalización financiera se transformó en una pendiente descendente.
Hoy, esa posibilidad no solo luce lejana, sino que la dinámica de los mercados sugiere un retroceso de confianza aún más pronunciado. Mientras tanto, bonos bajo ley de Nueva York y títulos bajo legislación argentina operan en precios deprimidos, en algunos casos por debajo de los US$ 46, como ocurre con el AL30D, uno de los más líquidos de la plaza local.
El espejo regional: Ecuador como contraste
La comparación con Ecuador resulta particularmente reveladora. El riesgo país ecuatoriano, que en los últimos 12 meses se había movido en línea con el argentino, hoy se encuentra en 711 puntos, prácticamente la mitad del nivel que castiga a la Argentina. La divergencia no solo refleja las diferencias en el manejo fiscal y la relación con los acreedores, sino también el impacto de la inestabilidad política argentina, donde la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso ha trabado reformas estructurales clave.
Factores detrás del desplome
La caída de los bonos y el salto del riesgo país responden a una combinación de factores:
Debilidad macroeconómica persistente: a pesar del ajuste fiscal y la reducción del déficit primario, la economía argentina sigue mostrando una contracción en el consumo y la inversión, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad social del programa.
Falta de señales claras de crecimiento: la apuesta a la “motosierra fiscal” no vino acompañada de un plan robusto de reactivación productiva, lo que alimenta la percepción de que la consolidación fiscal no será suficiente para estabilizar las finanzas.
Tensiones cambiarias: con el dólar financiero superando los $1.500, la presión sobre las reservas del Banco Central se intensifica. A pesar de las intervenciones de la autoridad monetaria, la brecha cambiaria sigue ampliándose y erosiona la confianza.
Incertidumbre política: los reveses legislativos de Milei han debilitado la narrativa de reformas profundas. Los inversores observan con preocupación la falta de consensos y el riesgo de que la administración no logre sostener su programa de gobierno en el mediano plazo.
Entre la desconfianza y las oportunidades especulativas
Paradójicamente, mientras los bonos caen a valores mínimos, algunos operadores internacionales —como los de Goldman Sachs— empiezan a ver oportunidades de compra. Desde esta perspectiva, la brutal caída de precios podría abrir espacio para estrategias especulativas de “carry trade” o apuestas de recuperación en el largo plazo. Sin embargo, estos movimientos se apoyan más en la lógica del “alto riesgo, alta recompensa” que en un convencimiento de que Argentina esté realmente encaminada hacia la estabilidad.
El costo de financiamiento y el aislamiento internacional
El riesgo país en 1.456 puntos implica que la Argentina debería pagar tasas prohibitivas para emitir nueva deuda, lo que refuerza su aislamiento de los mercados voluntarios de crédito. Esto obliga al Gobierno a depender de financiamiento interno, emisión monetaria encubierta o a renegociaciones con organismos multilaterales. Cada una de estas opciones, sin embargo, presenta sus propios desafíos: desde la presión inflacionaria hasta la condicionalidad política del FMI.
Perspectivas a corto y mediano plazo
La dinámica actual sugiere que, salvo un cambio de rumbo en la política económica o un golpe de confianza —por ejemplo, a través de un acuerdo político amplio o un programa robusto con organismos internacionales—, el deterioro podría continuar. El escenario más probable es que los bonos sigan cotizando con fuertes descuentos y que el riesgo país se mantenga en niveles que bloquean el acceso a los mercados.
Para Milei, el desafío no solo es económico, sino también político: sin capacidad de articular consensos internos, la confianza externa difícilmente se recupere. Los inversores buscan previsibilidad y señales de gobernabilidad, dos elementos que hoy parecen ausentes en la coyuntura argentina.
Un dilema de confianza
El derrumbe de los bonos argentinos y la escalada del riesgo país son síntomas de un dilema central: la falta de confianza. Ni el ajuste fiscal ni la retórica liberal alcanzan para convencer a los mercados de que la Argentina está en condiciones de honrar sus compromisos y retomar el sendero de crecimiento.
La comparación con Ecuador muestra que, incluso en contextos de fragilidad, es posible mantener niveles de riesgo relativamente controlados si se logra un mínimo de estabilidad política y de consistencia económica. En cambio, Argentina enfrenta una combinación letal: recesión, tensiones cambiarias, aislamiento financiero y un gobierno que aún no logra construir puentes hacia la gobernabilidad.
La pregunta ya no es cuándo volverá la Argentina a los mercados internacionales, sino qué tan profunda puede ser la caída antes de que se reconstruya un piso de confianza.
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Santa Cruz gastronómica: Platos con alma local para celebrar
- Italsa inaugura "El carrusel de la alegría" en Expocruz 2025
- BMSC y Mastercard presentan la Tarjeta Corporate
- El liberalismo fracasa mientras los bonos se hunden
- Dismac inauguró la sucursal más grande del país
- Banco Ganadero inaugura la Sala de Prensa en Expocruz 2025
- Imcruz - Inchcape Bolivia impulsa la movilidad sostenible
- Andean Crown inaugura oficina en Santa Cruz para impulsar inversiones sostenibles
- Proparco se une a la Red Financiera de la Amazonía para promover el desarrollo sostenible
- El enigmático contenedor rojo de Budweiser ya llegó a Expocruz 2025