.jpg)
ECONOMÃA
CHILE
Criptomonedas y la regulación en Chile: Marco legal en el paÃs y los desafÃos
EMOL.COM
En los últimos meses, el Servicio de Impuestos Internos (SII) finalizó 13 casos de fiscalización sobre criptoactivos, con un rendimiento total de $4.702.255.765, vinculados a contribuyentes que reciben pagos por prestación de servicios en criptomonedas y que no los incluyen en sus declaraciones de renta, o bien, casos en que no lograron acreditar los costos asociados a las transacciones registradas. Esto refleja el uso creciente de este tipo de moneda, su expansión en el tiempo y los desafíos que enfrenta Chile en materia de regulación.
El SII ha reconocido que las operaciones con criptoactivos presentan altos niveles de privacidad, lo que dificulta identificar a quienes participan en ellas. Por ello, ha cobrado especial relevancia avanzar en una regulación que otorgue seguridad y transparencia, tanto a nivel local como internacional.
Marco regulatorio
El Banco Central ha emitido comunicados sobre esta moneda digital. El uno de enero de 2021, se señala que no cuentan con reconocimiento legal ni reglamentario específico en Chile, además de no corresponder a moneda de curso legal ni poder ser consideradas como divisas para efectos cambiarios.
Asimismo, se establece que estos activos no son medios de pago regulados por la Ley N.º 20.950, que autoriza la emisión de tarjetas de pago con provisión de fondos a entidades no bancarias.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, una empresa financiera tecnológica chilena, sostiene que con la Ley Fintech N.º 21.521 y su implementación por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Chile dio un paso decisivo. Según explica, este marco incorpora a los prestadores de servicios vinculados a criptoactivos al perímetro regulatorio, con exigencias de inscripción, autorización, gobierno corporativo, gestión de riesgos, capital y deberes de información. En sus palabras: “Ahora existen reglas, procesos y supervisión en marcha”.
La ejecutiva agrega que el SII ha aclarado la tributación del “mayor valor” en la venta de criptoactivos y ha intensificado fiscalizaciones y declaraciones juradas específicas, fortaleciendo así la integridad fiscal del ecosistema.
No obstante, admite que aún quedan tareas pendientes, como la definición de normas de información para supervisión por parte de la CMF, además de una regulación específica del Banco Central para las denominadas “monedas estables” que operen como medio de pago. Aun así, asegura que la dirección es clara y que ya existe un andamiaje institucional.
En su opinión, Chile cuenta con una base adecuada, sustentada en reglas proporcionales, neutralidad tecnológica y supervisión. Para Juppet, la implementación debe ser ágil y coordinada entre la CMF, la UAF, el SII y el Banco Central, con el fin de proteger a los usuarios, combatir el delito y, a la vez, fomentar la innovación y la competitividad. Subraya que un marco regulatorio bien definido no solo disminuye riesgos, sino que también atrae inversión y talento que posicionen a Chile como líder en finanzas digitales responsables.
Vacíos importantes
Por su parte, Claudio de la Horra, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, afirma que Chile ha avanzado con la Ley Fintech, al incorporar a los exchangers bajo la supervisión de la CMF y exigir reportes tanto al SII como a la UAF. Sin embargo, advierte que aún existen vacíos importantes, especialmente en lo relativo a la regulación de las stablecoins, la protección de los usuarios y la educación financiera de los inversionistas. Este último aspecto, recalca, es clave, ya que se “requiere un nivel adecuado de conocimientos para comprender cómo funcionan estos instrumentos y cuáles son sus riesgos”.
De la Horra advierte que el principal desafío radica en la velocidad de la tecnología frente a la lentitud legislativa. Según explica, retrasar la creación de un marco regulatorio expone al país a mayores riesgos de lavado de activos, evasión tributaria, estafas y fraudes financieros. También implica una pérdida de competitividad internacional frente a economías que ya cuentan con reglas claras. Para el académico, una regulación bien definida entrega certezas y fortalece la posición de Chile en esta nueva industria.
En tanto, Rodrigo Rojas, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, señala que un retraso en la legislación no solo afectaría la recaudación tributaria al propiciar la subdeclaración de ingresos, sino que también podría facilitar el lavado de activos y, en consecuencia, favorecer al narcotráfico y al crimen organizado.
Respecto a los desafíos, Rojas plantea que el gran reto es crear un ecosistema legal y tributario capaz de regular operaciones que, por su propia naturaleza, resultan difíciles de rastrear. En el caso de las personas naturales, esto exige autodeclaración, por lo que considera fundamental fortalecer la gestión de intercambio de información. Para el académico, robustecer el rol de la UAF, el SII y la CMF será clave para garantizar un control efectivo y avanzar hacia un sistema regulatorio que entregue certezas al mercado.
Publicado el Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Más notas sobre CHILE
- Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- Cuenta corriente Life de Santander no pide sueldo ni antigüedad laboral
- Lo mas leÃdo: Las 21 carreras del futuro más solicitadas por las empresas en Chile
- Getnet, la plataforma brasileña de pagos digitales de Banco Santander, llega a Chile
- Lo más leÃdo: LarrainVial, Principal, SURA y los bancos con el ojo en el 10% de las AFP
- Lo más leÃdo: El hidrógeno verde, el nuevo diamante en bruto de la economÃa chilena
- Bancos que operan en Chile hacen llamado a clientes ante epidemia Covid-19: Preferir atención online
- Aumenta en 64% el uso de pagos digitales durante la pandemia
- Santander avanza en el mercado de seguros para empresas de la mano de Gallagher Chile
- Lo más leÃdo: La transición mundial hacia las energÃas verdes tiene un problema de cobre chileno
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Samsung anuncia los equipos que cambiaran el paÃs con ideas innovadoras
- FELABAN cierra el Diálogo Regional 2025 con un llamado a la cooperación
- TOYOSA celebra su 44 aniversario inaugurando el showroom más grande
- La polÃtica monetaria en América Latina
- Asà es como China lidia con la guerra comercial de EE.UU.
- Aumentan los fondos para la jubilación, pero persisten dudas sobre el uso
- DiaconÃa IFD impulsa su crecimiento en Santa Cruz con la apertura de agencia
- Finesse y Blooming renuevan su alianza y refuerzan su compromiso deportivo
- Los riesgos de la sarcopenia en la población de edad avanzada
- Samsung Galaxy A07 y A17 llegan a Bolivia con rendimiento optimizado