Nacional Seguros

ECONOMíA BOLIVIA
La recuperación de confianza será clave para acceder a recursos

 

 

La recuperación de confianza será clave para acceder a recursos

Experiencia BCP

EL DEBER MONITOREO

David Atkinson, quien fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 1994 y 1999, consideró que la recuperación de la confianza institucional será clave para acceder a financiación de “montos muy sustanciales” en un momento complejo para el país.

“Creo que el tema aquí es la buena gobernanza. La recuperación de la buena gobernanza es absolutamente fundamental y noto que es un compromiso de parte del presidente (Rodrigo Paz)”, declaró el economista en un contacto con Radio Panamericana.

Según el experto, esta buena gobernanza es el factor que “establece la regla del juego” y permite que tanto los ciudadanos como la comunidad internacional confíen en la capacidad del Gobierno para impulsar programas de recuperación.

Atkinson explicó que, una vez restablecida la confianza institucional, el país tendrá la capacidad crediticia para asumir una deuda bajo las condiciones “muy concesionales” del BID, recordando que estas suelen incluir plazos de hasta 40 años y tasas de interés de solo el 1% o 2%. Eso sí, aclaró que su postura fue planteada desde la perspectiva personal.

Además, sugirió que la operación más viable sería una combinación de apoyo institucional y apoyo a la recuperación social, entregada a través de los denominados “préstamos programa”. Estos son mecanismos de rápido desembolso vinculados directamente con el cumplimiento de ciertas metas fiscales y económicas preestablecidas por el Gobierno.

Atkinson concluyó destacando que la coordinación entre organismos es esencial, asegurando que el equipo económico boliviano y las instituciones financieras como el BID, el FMI y el Banco Mundial están seguramente “conversando entre sí” para coordinar un paquete financiero conjunto que multiplique el impacto del apoyo para la recuperación nacional.

El presidente Rodrigo Paz, el domingo por la noche —tras la reunión del Consejo Nacional de Política Económica (Conape)— declaró que las condiciones económicas en las que recibió el Estado estaban marcadas por la corrupción y la falta de recursos.

“El presupuesto, desgraciadamente todo lo que estaba como presupuestado hasta antes de que entráramos básicamente, ya se gastó. Nos dejaron sin nada en las arcas. No solo roban, no solo han dado un mal servicio en salud, educación, un mal servicio en la gasolina, en el diésel, (sino que) se gastaron toda la platita”, afirmó Paz el domingo en una rueda de prensa.

El mandatario anticipó que presentará todos los datos de manera transparente respecto al costo de la corrupción y lamentó que al menos 15.000 millones de dólares pudieron haberse “robado” por parte de la administración de Luis Arce y el gobierno del MAS.

Una semana antes de jurar al cargo, Paz Pereira estuvo en Washington donde se reunió con directivos de entidades multilaterales de financiamiento, entre ellos el mismo BID, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, confirmó entonces que se acordó un plan de tres etapas con el Gobierno: transición a corto plazo, estabilización con protección social y reformas para el crecimiento sostenido. Luego, el representante del FMI, Nigel Clarke, dijo que el organismo “estaba dispuesto a apoyar a Bolivia para impulsar reformas económicas”.

Paz también acordó un programa financiero por 3.100 millones de dólares con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. En este contexto, este lunes este organismo anunció la aprobación del primer préstamo por 550 millones de dólares para la liquidez del país.


Más información:
Publicado el Martes, 18 de Noviembre de 2025

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital