ECONOMÃA
EEUU
Los aranceles globales de Trump afectaron al comercio, según datos

NYTIMES
Los aranceles generalizados del presidente Donald Trump afectaron al comercio en agosto, cuando las importaciones de bienes y servicios cayeron un 5,1 por ciento, hasta 340.400 millones de dólares, luego de que los impuestos sobre las exportaciones de unos 90 países entraran en vigor el 7 de agosto, según mostraron el miércoles datos recién publicados por el Departamento de Comercio.
Los datos, que incorporan menos de un mes de los nuevos aranceles de Trump, ilustran cómo el marcado incremento de los impuestos comerciales ha trastocado la vida de las empresas internacionales.
Cuando los aranceles entraron en vigor en agosto, las empresas estadounidenses redujeron las compras de maquinaria extranjera, suministros industriales, ingredientes farmacéuticos y equipos de telecomunicaciones, luego de meses de acumular existencias para llenar sus almacenes y depósitos. Aproximadamente la mitad de la caída de las importaciones se debió a un descenso en las compras de oro, que los inversionistas se habían apresurado a adquirir el mes anterior para tenerlo como refugio seguro para sus inversiones.
Las exportaciones de bienes estadounidenses también cayeron en agosto, en 500 millones de dólares, hasta 179.000 millones, pues el resto del mundo adquirió menos bienes de consumo, automóviles y piezas de automóviles, y oro de Estados Unidos. Eso se vio compensado por un incremento en las exportaciones de servicios estadounidenses, incluyendo los viajes.
Debido a la caída de las importaciones, el déficit comercial de bienes y servicios de Estados Unidos durante el mes también se redujo drásticamente, disminuyendo casi un 24 por ciento, hasta 59.600 millones de dólares, en comparación con julio.
Los datos, elaborados por la Oficina del Censo de EE. UU., se retrasaron más de un mes debido al cierre del gobierno e ilustran la volatilidad que han enfrentado las empresas este año mientras Trump establecía lo que en la práctica es un nuevo sistema comercial para el país.
El presidente anunció aranceles globales de dos dígitos en abril, en lo que denominó “Día de la Liberación”, y afirmó que el sistema anterior era una estafa para Estados Unidos y que había costado empleos y dinero a los estadounidenses. Aunque sus aranceles entraron brevemente en vigor, luego fueron suspendidos en gran medida durante cuatro meses, mientras el gobierno intentaba hacer acuerdos con sus socios comerciales.
El 7 de agosto, los aranceles volvieron a entrar en vigor, con una tasa del 15 por ciento sobre los productos procedentes de Bolivia, Ecuador y Nigeria, del 20 por ciento sobre los productos taiwaneses y del 50 por ciento sobre las exportaciones brasileñas.
En conjunto, estos elevaron la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos a más del 18 por ciento, el nivel más alto desde 1934, según el Laboratorio Presupuestario de Yale.
Las importaciones y exportaciones estadounidenses habían aumentado en julio, cuando las empresas que dependen de productos de otros países intentaban hacer que sus envíos llegaran antes de que esos aranceles entraran en vigor. Luego el comercio descendió en agosto, pues las empresas estadounidenses importaron menos suministros industriales, alimentos y bebidas, y maquinaria, según un análisis de Moody’s Analytics.
Podría parecer que el marcado descenso del déficit comercial estadounidense en los últimos meses ha cumplido uno de los objetivos de Trump. Aunque algunos economistas siguen sin estar de acuerdo, el presidente a menudo ha visto el déficit comercial como un signo de debilidad de la economía estadounidense, y ha argumentado que Estados Unidos debería fabricar más de sus propios bienes.
Sin embargo, viendo la situación en perspectiva, la reciente caída del déficit comercial parece tan pronunciada en gran medida porque la amenaza de los aranceles de Trump había incrementado muchísimo las importaciones y el déficit comercial a principios de este año. Tras la elección de Trump, el déficit comercial estadounidense se disparó, pues las empresas se apresuraron a intentar burlar el sistema e introducir mercancías antes de que los aranceles entraran en vigor. Esos envíos empezaron a caer después de abril, cuando el presidente anunció sus aranceles globales.
El mismo efecto se produjo a menor escala en julio, cuando las empresas trajeron más mercancías antes de la fecha límite de los aranceles en agosto.
John Ryding, asesor económico jefe del banco de inversiones Brean Capital, dijo que las importaciones se habían visto impulsadas mes a mes “por las empresas que se adelantaban a los aranceles más altos y trataban de evitarlos”.
“Esto ha dado lugar a una conformación de importaciones que se incrementan antes de un aumento de los aranceles, seguido de una fuerte caída en las importaciones una vez que se impone el arancel”, dijo Ryding. Añadió que se necesitaría más estabilidad en el régimen arancelario para evaluar los efectos finales sobre el comercio, pero que en agosto las importaciones solo fueron aproximadamente un 5 por ciento inferiores a las de hace un año.
Es probable que los aranceles sigan pesando sobre las importaciones en los próximos meses, pero Trump aún tiene un largo camino por recorrer para lograr su objetivo de reducir el déficit comercial. Debido a la avalancha de importaciones que hubo a principios de año, el déficit de bienes y servicios de Estados Unidos subió un considerable 25 por ciento desde el principio del año hasta agosto, en comparación con el mismo periodo de 2024.
La acumulación de existencias por parte de las empresas antes de que los aranceles entraran en vigor también ha sido un factor importante para mitigar el impacto económico de los gravámenes. Durante meses, las empresas estadounidenses han podido abstenerse de aumentar sus precios, mientras iban agotando las existencias más antiguas.
Sin embargo, a medida que el tiempo ha pasado y ese inventario ha disminuido, más empresas han empezado a trasladar la carga de los aranceles a los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos. Esto ha afectado la popularidad de Trump y ha planteado un enigma para un presidente cuya campaña estuvo basada en su capacidad de mantener los costos bajos para las familias estadounidenses.
Este mes, los demócratas ganaron elecciones en todo el país, en gran parte aprovechando la preocupación generada por el costo de la vida. La semana pasada, el gobierno de Trump presentó nuevas exenciones arancelarias en un esfuerzo por reducir los precios de algunos alimentos. Queda por ver si la preocupación por los elevados costos de consumo animará al gobierno a dar marcha atrás con sus aranceles.
Muchos de los aranceles del presidente, incluidos los que impuso a principios de agosto, también podrían verse socavados por una impugnación ante la Corte Suprema. La corte está evaluando si Trump excedió su autoridad legal con esos aranceles y podría reducirlos o anularlos en las próximas semanas o meses.
Aun así, el presidente dispone de otras autoridades legales que puede utilizar, y es probable que anuncie nuevas medidas para sustituir al menos algunos aranceles.

Más notas sobre EEUU
- Lo mas leÃdo: Bill Gates responde a preguntas sobre su vÃdeo profético y el coronavirus
- Lo mas leÃdo: Bill Gates prevé un mundo pospandemia con un tercio menos de horas de oficina y la mitad de viajes de negocio
- Goldman Sachs: No hay riesgo sistémico, el impacto será el del 11S no el de Lehman
- Warren Buffett se deshace de mayorÃa de acciones de bancos
- Batalla de poder en una superpotencia en horas bajas
- El Doing Business del Banco Mundial se suspende tras 17 años por irregularidades
- A 100 dÃas de las elecciones, tiene Trump opciones de ganar?
- Goldman ve que recuperación del mercado del petróleo ganará fuerza en 2021
- OPEP prevé aumento demanda crudo el próximo año, pero bajo nivel de 2019
- El petróleo, sin rumbo, pero seguirá siendo fundamental
Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- BNB lidera el Ranking de Marcas 2025 como el Mejor Banco para Ahorrar
- Un reporte de Kreab destaca señales de optimismo en el entorno polÃtico
- Nexocorp reúne a sus aliados en su evento anual inspirado en la Fórmula 1
- La industria cripto y el "Dinero sucio"
- Los aranceles globales de Trump afectaron al comercio, según datos
- La contradicción de las empresas multimillonarias que crean la burbuja de la IA
- Banco Ganadero impulsa la productividad y la innovación en FexpoBeni 2025
- TCL consolida su presencia en Bolivia y presenta nuevas categorÃas
- El Ibex se aleja de los 16.000 puntos con otro correctivo
- Inchcape supera los 1.500 paneles solares en la región acelerando la carbono neutralidad


