.jpg)
BOLIVIA
Mypes abren las puertas para confeccionar prendas Zara
PAGINA SIETE MONITOREO
Microempresarios se reunirán mañana con empresarios de Colombia, España, Brasil y Ecuador para confeccionar en el país prendas para la línea Zara, entre otras, reveló el titular de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de La Paz (Fedemype), Leonardo Chambi.
“El miércoles (por la mañana) tenemos un encuentro con empresarios. De España viene la línea Zara, que es una marca muy reconocida a nivel internacional, que hace desde ropa interior hasta alta costura, para ver la posibilidad de confeccionar prendas para ellos en el país”, señaló el representante del sector.
De acuerdo con el presidente de Fedemype La Paz, a la reunión también asistirán empresarios de Colombia, Brasil y Ecuador, los cuales estarían interesados en la producción textil nacional, así como en la orfebrería y platería que se elaboran en el país por parte de las microempresas. “Tenemos también empresarios de Colombia, Brasil y Ecuador que nos van a visitar y que están interesados en la parte de orfebrería y platería. Los empresarios están muy interesados en hacer tratos con nosotros. Ellos han visto nuestros muestrarios que les hemos enviado y, del 5 al 10 de febrero, vamos a trabajar en plazos, precios y condiciones”. Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Néstor Conde, afirmó que las intenciones de negocio existentes hasta el momento por parte de los empresarios que visitarán el país llegan a un mínimo de 100 mil prendas por mes que pueden ser exportadas. Este volumen de venta significaría entre 10 millones y 15 millones de dólares anuales para el sector, con la posibilidad de subir a 30 millones de dólares anuales en el mediano plazo.
“En textiles solamente esperamos que si se concretan las intenciones de negocios que hemos estado trabajando, superaremos los 30 millones de dólares al año en el mediando plazo. Ese es el techo al que podríamos llegar respecto a lo económico. Para empezar, llegaremos quizás a unos 10 millones de dólares o 15 millones de dólares al año en exportaciones de prendas”, dijo.
Conde precisó que de España llegarán tres empresarios textiles, además de dos empresarios de Ecuador y una cantidad similar de Colombia y Brasil.
“Nosotros pretendemos cerrar negocios por mínimo unas 100 mil prendas mensuales en textiles, pero también tenemos conversaciones avanzadas en el rubro de la orfebrería. Están llegando tres empresarios de España, dos empresarios de Ecuador, además de empresarios de Colombia y Brasil”, manifestó.
De concretarse las intenciones de provisión de prendas, no será la primera vez que los microempresarios bolivianos confeccionan indumentaria destinada al mercado internacional.
En la década de los años 90 y los primeros años de la década de los 2000, empresas bolivianas, grandes y pequeñas, elaboraron prendas para afamadas marcas como Polo, Lacoste, Tomy Hilfiger, Nautica y Lee, entre otras.
Estos emprendimientos se lograron, en parte, gracias a la existencia de tratados de libre comercio con Estados Unidos, como el Atpdea; sin embargo, luego de su anulación en 2008 y con otras medidas tomadas por el gobierno del entonces presidente Evo Morales, el negocio textil basado en la maquila decreció.
Sin apoyo del Gobierno
Chambi y Conde indicaron que las negociaciones con los empresarios extranjeros fueron llevadas a cabo por el sector, sin el apoyo del Gobierno. Indicaron que no vieron interés de parte de las autoridades para concretar acercamientos similares.
Sin embargo, adelantaron que tocarán las puertas de las instancias estatales para facilitar los trámites de exportación.
“Esta reunión es fruto de negociaciones privadas, hemos visto que no hay el interés del ministro (Wilfredo) Rojo o de otras autoridades para conseguir este tipo de emprendimientos. Nosotros hemos hecho las gestiones a título privado y vemos que hay apertura; simplemente tocaremos las puertas del Gobierno para que ellos faciliten el tema de las exportaciones”, indicó Conde.
De acuerdo con el presidente de Conamype, con estas intenciones de negocio se busca que las microempresas se asocien en complejos productivos, para maximizar su producción y llegar a nuevos mercados, así como incentivar a las pequeñas unidades productivas a dejar la informalidad y acceder de esta manera a nuevas oportunidades.
“En los últimos años no ha habido una política para luchar contra la informalidad, de 600 mil afiliados que tenemos, tan sólo 180 mil son formales. Eso es algo que queremos cambiar con estos negocios”, contó.
Informalidad y modos de producción
- Asociaciones El titular de Conamype, Néstor Conde, indicó que para cumplir con la demanda de prendas del extranjero, los pequeños productores están asociándose, ya que tienen entre 50 y 200 afiliados, de los cuales se elegirá a los mejor capacitados y con mejores condiciones de producción para exportar sus prendas.
- Condiciones En la actualidad, 180 mil unidades productivas afiliadas a Conamype son formales; sin embargo, en todo el país existen al menos 600 mil microempresas. Es decir que tan sólo el 30% de las unidades productivas figuran como unidades formales.
- Maquila La maquila es un sistema a través del cual los productores prestan su mano de obra y capacidad instalada a otras empresas, por lo general, de capitales extranjeros.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2020/2/4/mypes-abren-las-puertas-para-confeccionar-prendas-zara-245541.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Chile sube dos puestos en nuevo Ãndice de competitividad global y lidera en Latinoamérica
- PPO Indacochea: dos firmas lÃderes se integran para redefinir el estándar de la abogacÃa en Bolivia
- El Bitcoin superó los USD 118.000 y alcanzó un nuevo máximo histórico
- Nacional Seguros fue reconocida por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
- Lo más leÃdo: BancoSol lanza Impacta, su programa insignia de acción climática
- Con el apoyo de TIGO inicia el Programa Internacional de Periodismo Digital en su 4ta versión
- Paraguay cierra un acuerdo con Singapur para exportar sus productos cárnicos al paÃs asiático
- FMI lanza alerta: Bolivia enfrenta una crisis económica insostenible y urge reformas inmediatas
- Samsung reta a jóvenes bolivianos a innovar con ciencia y tecnologÃa
- Lo más leÃdo: Ranking de mayores contribuyentes en la recaudación tributaria del SIN