.jpg)
BANCOS
ARGENTINA
Con una nueva regulación a los créditos, el Banco Central le dio un duro golpe a la industria fintech
INFOBAE
El tope de tasas al 55% anual para la financiación con tarjeta atrajo toda la atención ayer tras la decisión del Banco Central. Pero hubo otra normativa aprobada que podría tener un impacto mucho más fuerte para el sistema financiero extrabancario. Se trata de la prohibición de cobrar la cuota de los préstamos a través de un débito en la cuenta del cliente.
Esta modalidad es el principal instrumento de cobro que tienen las compañías que otorgan préstamos por afuera del sistema bancario tradicional. En la lista aparecen desde cooperativas especializadas en otorgar crédito hasta modernas fintech, que otorgan préstamos on line. El financiamiento se otorga depositando en la cuenta bancaria del solicitante y luego todos los meses se debita la cuota a partir del CBU. De esta manera, tienen una poderosa herramienta para asegurarse el repago del crédito.
Sin embargo, el directorio del Central dispuso ayer, a través de la Comunicación "A"6.909, la prohibición de aplicar el débito directo interbancario y recurrente “para el cobro de cualquier préstamo vinculado a préstamos” La modalidad de “débito en cuenta” sigue vigente para el pago de impuestos y de servicios.
La novedad tomó totalmente desprevenido al sector. En realidad, la mayoría de los ejecutivos de fintech estaban más pendientes de saber si el tope a las tasas podría o no impactar en su actividad. Pero no tenían en el radar la posibilidad de que directamente se prohíba la modalidad de cobranza vía débito de la cuenta.
La modalidad de cobranza a través del débito en cuenta está generalizada entre las compañías de crédito extrabancarias. Las fintech son jugadores muy relevantes del mercado, a través de la originación de préstamos on line
Tras conocerse la resolución del Central comenzaron los llamados entre los distintos jugadores del sector. “Esto va a generar automáticamente un freno en el otorgamiento de préstamos, porque cambia la principal modalidad que hoy utiliza el mercado”, explicaba un importante jugador de la industria fintech.
El Central, en cambio, sí admitió la posibilidad de que las compañías cobren por débito exclusivamente cuando el cliente autorice en forma puntual que lo hagan desde su cuenta. Pero las compañías financieras podrían perder mucho tiempo y recursos cada vez que tienen que contactar a un cliente para cobrar la cuota del préstamo otorgado. Sería extremadamente difícil de implementar.
Aunque no está clara cuál es la motivación del BCRA en avanzar en esta dirección, hay dos lecturas posibles. Por un lado frenar algunas “malas prácticas” que se estaban produciendo en el mercado. Algunas compañías abusaban del débito en cuenta de clientes. Cobraban de más de lo que correspondía en el mes como una manera de asegurarse el pago de cuotas futuras. Sin embargo no se trataba de una práctica generalizada ni mucho menos.
Otra de las versiones indicaba que se trató de la presión de los bancos, que tienen a las fintech y otro tipo de empresas de segunda línea como competidores directos en el mercado crediticio. Las entidades del sector venían quejándose hace tiempo del tratamiento diferencial que recibían las fintech, en detrimento de las fuertes regulaciones del sector financiero.
“Con esto lo único que van a conseguir es que la gente se quede sin crédito. Porque como ahora será más riesgoso prestar, la tasa de interés terminará siendo más alta”, señalaban en las fintech. La decisión de casi toda la industria, al menos momentáneamente, sería la de suspender en forma temporal el otorgamiento de nuevos préstamos. Y en las cámaras que agrupan a las entidades que operan en el circuito extrabancario ya empezaban a pedir audiencia en el BCRA para explicar el caso.
¿Cómo se cobrarían los préstamos de ahora en adelante? Básicamente a través de un pago voluntario, es decir que todos los meses el cliente realiza por decisión propia un débito con su dinero a favor de una entidad que le prestó. Este esquema por supuesto ya existe, pero debería generalizarse. El problema es, nuevamente, que se trata de un préstamo más riesgoso, al tener menos certeza de devolución.
Además, el BCRA autorizó a los clientes a rechazar cualquier débito que le hayan realizado en la cuenta, por cualquier motivo y monto. El dinero debería acreditarse en la cuenta a las 72 horas hábiles como máximo, en lo que intenta ser otra medida de protección al deudor.
Más información: https://www.infobae.com/economia/2020/02/20/con-una-nueva-regulacion-a-los-creditos-el-banco-central-le-dio-un-duro-golpe-a-la-industria-fintech/
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: Prosegur Cash en alianza con Alfin Banco lanzan una red independiente de cajeros automáticos
- BBVA: El futuro es híbrido: por qué los bancos tradicionales deben liderar la evolución cripto
- SOBOCE impulsa escuelas sociodeportivas con la Fundación Real Madrid y la Fundación Alalay
- Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Nacional Seguros ofrece evento sobre "Las Tendencias del Seguro: Riesgos y Oportunidades"
- Equipo de Clínica de Las Américas coloca la primera prótesis mandibular 3D en Bolivia
- Crece el valor nominal del salario, pero cae su poder adquisitivo
- Las 5 peores caídas en la bolsa de valores desde 1929
- El país sudamericano que se encuentra en crisis económica, pero es considerado por Perú como un mercado clave para el turismo este 2025
- Yango presenta su nueva función que califica el tráfico en tiempo real en Bolivia