.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Los expertos proyectan a $us 30 el barril de crudo hasta septiembre
EL DEBER MONITOREO
El tsunami que significó la caída del precio internacional del petróleo, un 21,27% (Brent) y un 23,22% (WTI), sin dudas llegará al país afectando, en principio, al ingreso de divisas, al consumo interno y obligará al Estado a tener una conducta más austera en lo que respecta al gasto público. Las proyecciones no son alentadoras, la consultora internacional Goldman Sachs recortó sus pronósticos para el segundo y tercer trimestre a $us 30 por barril.
“El pronóstico para el mercado petrolero es aún más pesimista que en noviembre de 2014, cuando comenzó una guerra de precios similar, ya que se suma al colapso significativo de la demanda de petróleo debido al coronavirus”, dijo el analista Damien Courvalin de Goldman Sachs.
Hoy, Arabia Saudita está inundando el mercado con petróleo a precios de hasta $us 25 por barril, concentrándose específicamente en las grandes refinerías de petróleo ruso en Europa y Asia, en una escalada de su disputa con Moscú por participación de mercado, dijeron cinco fuentes del sector.
Las fuentes, de grandes petroleras y refinerías que procesan crudo en Europa, indicaron que la petrolera estatal saudí Aramco les dijo que les proporcionaría los volúmenes adicionales solicitados en abril, según reportó la revista América Economía.
La importancia del comportamiento en el precio del petróleo reca en los ingresos de Bolivia. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior, con datos del Instituto Nacional de Estadísticas, da cuenta que del total las exportaciones realizadas en 2019 ($us 8.756 millones), hasta $us 2.797 millones correspondieron a la venta de hidrocarburos; es decir, el 32%.
Ante este escenario, Gabriel Gaite, analista en hidrocarburos, sostuvo que los nuevos valores del petróleo tendrán un impacto en la cantidad de dinero que se recibe por la venta del hidrocarburos y por el cobro del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Gaite precisó que la disminución de las regalías afectará a las entidades subnacionales que contarán con menos recursos.
Sobre el tema, el analista Francesco Zaratti hizo notar que los dos contratos que tiene Bolivia (Argentina y Brasil) dependen del precio del petróleo, de modo que los ingresos del país se verán afectados en los próximos meses.
Ante la consulta de cuánto será el daño Zaratti sostuvo que es complicado dar un monto, pues eso dependerá del comportamiento del precio internacional del crudo, de cuánto más durará la emergencia y por sobre todo de la capacidad de recuperación de la economía mundial.
El analista remarcó que lamentablemente, el problema provocado por el coronavirus parece que está comenzando recién, por lo que a su criterio el país enfrentará, a partir del segundo semestre, una situación económica más difícil.
Al respecto, José Luis Parada, ministro de Economía, precisó que la fórmula de pago de los contratos de compraventa de gas firmados con Argentina y Brasil son cada 90 días y de seguir el precio bajo del petróleo su efecto recién se sentirá entre junio y julio.
El efecto retardado tendrá un impacto en unas 370 instituciones públicas, entre universidades, municipios y gobernaciones.
Parada puntualizó que también habrá un efecto negativo en el Tesoro General del Estado (TGE) ya que no contaban con esta abrupta caída del valor de petróleo que para el Presupuesto General del Estado fue proyectado en $us 51,37 el barril cuando esta semana estuvo en $us 30 promedio.
Sin embargo, Parada aclaró que mientras sigan los bajos precios, el costo para la importación y subvención de la gasolina y el diésel será menor en 30%, lo que permitirá ahorrar al país unos $us 350 millones.
El Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la Cainco indicó que el efecto de un precio menor del barril de petróleo tiene dos aristas. La primera significa menores ingresos para el país por concepto de venta de hidrocarburos. Mientras que la segunda implica menos erogación de parte del Gobierno por subsidio a los combustibles.
“Sin embargo, es altamente probable que este entorno de precios bajos sea transitorio. La actividad económica mundial interrumpida por el coronavirus se recuperaría plenamente en los siguientes trimestres, lo cual implicará un precio del barril más alto”, indicaron desde la entidad.
¿Qué hacer?
Desde el Ministerio de Economía antes de conocer la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, ya habían tomado algunas medidas para reducir el déficit fiscal.
Parada había anunciado una revisión de todas las obras públicas para ver su pertinencia.
Mientras que Wilfredo Rojo, ministro de Desarrollo Productivo, con el objetivo de disminuir el gasto público está realizando distintas auditorías a las empresas estatales para ver la rentabilidad.
Sobre estas medidas adoptadas por el Ejecutivo, Napoleón Pacheco, investigador económico de Fundación Milenio, señaló que son las adecuadas, aunque reconoció que el Gobierno tiene poco margen para actuar.
Pacheco reiteró que buscar los mecanismos para bajar el déficit fiscal es lo prioritario, como también la revisión de la inversión pública, con el propósito de dejar vigente solo aquellas que sean estrictamente necesarias.
“Otro mecanismo para obtener ingresos extra es la emisión y colocación de nuestros bonos soberanos. Por lo demás, el Gobierno no tiene demasiado margen para maniobrar”, dijo Pacheco.
Un comportamiento racional
Desde Cebec indicaron que lo importante en este momento es ser lo suficientemente racional y conservador con la planificación y desembolso de recursos públicos en todos los niveles de Gobierno, tomando en cuenta que los fondos deberán sostener las erogaciones para contener el virus.
Pachecho remarcó que a ese comportamiento austero y racional del Estado, debe ser imitado por la población y que ante este escenario de incertidumbre lo mejor es tener una conducta racional y adquirir o reforzar una cultura de ahorro.
Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economista de Bolivia, sostuvo que el ahorro estatal y de la población sin dudas que tendrá un impacto en el mercado interno.
“Este nuevo escenario de incertidumbre económica obliga a ser más cautos, a no gastar por gastar y sin dudas que el mercado interno va a sentir esa menor demanda”, precisó Mercado.
EN DETALLE
Comercio. En 2019, las exportaciones bolivianas sumaron $us 8.757 millones, monto menor en 2% comparado con las exportaciones del 2018, por su parte el volumen exportado también descendió un 12%.
Desempeño. Durante 2019, las ventas externas de productos no tradicionales experimentaron un efecto precio negativo, al registrar una caída del 4% en valor, a pesar del incremento del 12% en volumen; en tanto las exportaciones de hidrocarburos y minerales decrecieron 2% en valor y 16% en volumen respecto al 2018.
Comercio exterior. En 2014 es cuando se dan las mayores exportaciones con $us 12.899 millones, mientras que en 2016 el monto fue de $us 7.126 millones.
Más información: https://eldeber.com.bo/169505_los-expertos-proyectan-a-us-30-el-barril-de-crudo-hasta-septiembre
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación