.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
La caída del petróleo tiene amortiguador en el gas boliviano gracias a la formula mágica
PAGINA SIETE MONITOREO
Fue un lunes negro. El desplome histórico del precio del petróleo impactó al mundo, e inmediatamente se encendieron las alarmas en Bolivia ante las posibles consecuencias. Sin embargo, los expertos destacan que el impacto sobre el precio del gas boliviano no será directo gracias a la fórmula creada para la venta de gas a nuestros principales mercados: Brasil y Argentina.
El precio internacional del petróleo no sólo cayó en un 66% en el primer trimestre de este año, ya bajo la sombra del coronavirus, sino que en este mes siguió en baja hasta que este lunes el barril de crudo estadounidense WTI llegó a cotizar por debajo de cero (-37,63 dólares), una cifra nunca antes registrada.
¿Este desmoronamiento del precio del petróleo tendrá impacto en el precio del gas que Bolivia le vende a Brasil y Argentina? Sí –porque el precio del gas está indexado al precio del petróleo–, pero no en la magnitud de lo ocurrido, gracias a lo que se llama la “fórmula mágica”, que Bolivia aplica desde los años 90, establecida en esa época en las negociaciones de compraventa entre YPFB y Petrobras.
Más de 10 años después se aplicó también la fórmula –con algunas modificaciones– para la compraventa de gas a Argentina, lo que, al igual que por las características del contrato con Brasil, permitió a Bolivia altos ingresos por la exportación de gas natural, que llevó al país a su mayor bonanza económica de la que disfrutó el gobierno de Evo Morales.
“Estas fórmulas dicen: ‘la relación entre precios no es directa. No es que hoy baja el precio del petróleo y mañana cae el precio o sube el precio del gas. Estas fórmulas, para el caso de Argentina, son de cada tres meses. Como es un promedio ponderado, recién vamos a ver esta reducción de los precios del petróleo de acá a tres meses”, explica el economista Gonzalo Chávez.
¿Y para el caso de Brasil? “La fórmula establece seis meses. A fin de año veremos el efecto. Y esa fue la manera en que se amortiguó, se creó un colchón, para que tanto la fluctuación hacia arriba y hacia abajo sean atenuadas, por lo que los ingresos que tú recibas no sean bruscamente transformados. Si hubiera una fórmula directa, mañana nuestro ingreso sería cero”, agrega.
Para tener una idea, detalla: Cuándo el precio del petróleo estaba en 100 dólares el barril, el precio del gas era de 10 dólares el millón de BTU. De ese ingreso, el 50% se va al Tesoro General de la Nación y sostiene la economía boliviana. Si el precio del petróleo baja a 50, el precio del gas será de 5 dólares el millón de BTU; si el precio del petróleo llega a 10, el precio del millón de BTU de gas será de 1 dólar.
La fórmula, sin embargo, protege de los cambios bruscos de precio no sólo al vendedor, sino también al comprador.
Quién no coincidió con el análisis de los expertos es el presidente de YPFB, Herland Soliz, que minimizó el hecho.
El impacto no será de gran magnitud
Dos analistas consideran que el impacto del desplome del precio del petróleo en el precio del gas no será directo, pero es real. “Los precios de exportación con el Brasil y Argentina son precios promedio trimestrales, porque justamente se quieren evitar picos y valles muy pronunciados en las referencias internacionales. Por tanto, el impacto final de lo que pasó lo conoceremos en los próximos tres a seis meses”, afirma el experto Mauricio Medinaceli Monrroy.
“¿Nos afecta negativamente lo que pasó hoy?”. Se pregunta Medinaceli. “Sí, pero no ahora y no en la magnitud que usted piensa. Es necesario esperar unas semanas para ver la real magnitud del golpe”, agrega.
El analista del sector hidrocarburos Bernardo Prado afirma que habrá impacto en el precio del gas porque está }vinculado al precio del petróleo, en especial al WTI. “Pero no hay que ser optimistas ni pesimistas. Evitemos agrandar las cosas. Es una señal que tiene que preocuparnos, porque la economía boliviana a dependido de las exportaciones del gas”, agrega.
Punto de vista
Francesco Zaratti, doctor en Física Teórica
Las 3 respuestas de Zaratti
¿Por qué sucede eso? La razón de fondo es la cuarentena del coronavirus, que ha obligado al distanciamiento social, ha paralizado las industrias, por lo tanto ha bajado notablemente el consumo.
Por otro lado, la producción, la extracción del petróleo especialmente en EEUU no ha bajado ¿Por qué? Porque los productores son comerciales, no responden a políticas públicas, responden a sus propios intereses y a sus propias decisiones. Esto hace, entonces, que el exceso de producción y la baja en el consumo han llenado todos los depósitos, no solo en tierra sino también en mar.
Al no tener dónde almacenaR, evidentemente ese petróleo se vende a cualquier precio con tal de que alguien se lo lleve. No hay dónde ponerlo.
¿Hasta cuándo durará eso? Puede ser un problema (de arreglo) rápido o no. Hay que esperar que se arregle el tema del coronavirus, pero hay solo dos maneras de hacerlo: o que baje la extracción, es decir, que paren de producir petróleo porque no hay dónde ponerlo, porque han llenado todos los ductos, los barcos y los depósitos en tierra; o bien, tiene que subir el consumo, lo que significa levantar la cuarentena por lo menos en las industrias que más consumen hidrocarburos, en especial petróleo, que son las industrias, el transporte terrestre y aéreo, que es bastante complicado.
¿Qué impacto tiene para Bolivia? Va a tener impacto porque los precios de nuestro gas están vinculados al precio del petróleo, en especial al WTI.
El impacto no es inmediato pero es real. Se verá en el segundo semestre de este año, dependiendo también de cuánto la crisis por el coronavirus.
Por la disminución de volúmenes por la paralización de las actividades industriales tendremos también un precio bastante mas bajo en el segundo semestre y esto pinta un panorama bastante complicado, pero habrá que seguir esperando la evolución de este episodio que no es un tema de mercado (como) han repetido varios analistas, es un tema de infraestructura, es decir, de la incapacidad que se tiene para poder almacenar lo que se produce, pero obviamente esto tiene complicaciones.
Más información: https://www.paginasiete.bo/planeta/2020/4/21/la-caida-del-petroleo-tiene-amortiguador-en-el-gas-boliviano-253267.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación