.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
EconomÃa digital: La cuarentena encontró al comercio electrónico en Bolivia en pañales
LOS TIEMPOS MONITOREO
La pandemia del coronavirus encontró al comercio electrónico en Bolivia “en pañales”, la cuarentena hizo sentir la necesidad de internet y la época era un buen pretexto para dar impulso a la economía digital. Sin embargo, de allí al repunte del e-commerce en el país queda aún mucho por avanzar.
En esa apreciación coinciden, por separado, los expertos en el tema Hugo Miranda y Marcelo Durán, el segundo con más optimismo que el primero.
Miranda parte del principio de que para impulsar la economía digital es inevitable hablar de un buen soporte de internet en el país, lo que no se ve en Bolivia, tampoco se ve una política clara en el Gobierno.
“Nos dicen que 10 millones de personas en el país tienen acceso a internet. Lo que no nos dicen es que sólo el 5 por ciento tiene acceso a internet ilimitado, que es la base para todo: teletrabajo, teleducación y economía digital. El 95 por ciento de la población tiene acceso a internet desde su celular, que no es suficiente para estos trabajos”, explica Miranda a tiempo de ejemplificar que en esta cuarentena se ha visto a mucha gente peregrinando por megas. Así, por ejemplo, sólo el 2 por ciento realiza transacciones bancarias vía online.
Para Durán, en tanto, ya habían algunos avances de “startups” que habían incursionado en este rumbo. “En lo que sí no estaban preparadas las empresas es en delivery”, indica.
Tanto Miranda como Durán coinciden en que el hito más representativo del avance de economía digital en el país fue Simple, la aplicación que permite pagar servicios con un sistema de QR.
Después de ello hubo muy poco. Miranda explica que las tarjetas de débito y de crédito no funcionan en Bolivia para el comercio online porque cobran un porcentaje, además de que las empresas vendedoras deben ser formales. “Eso impide que participen la tiendita del barrio o el taxista”. Por lo demás, hay ciudades en el país donde “ni los supermercados utilizan pagos por internet”.
Otro dato, en Bolivia nacieron 152 “startups” con un promedio de vida de 26 meses, pero ninguna de ellas figura entre las aplicaciones más descargadas por los bolivianos, explica Miranda citando varias fuentes.
La mayoría de las “startups” van destinadas al fracaso.
“Esa situación es muy triste. El año pasado se trataba de hacer una ley de ‘startups’ en el país, pero ante este panorama creo que la ley estaba demás”, lamenta Miranda.
¿La demanda en la pandemia? Una empresa muy reconocida de delivery indicaba que sus pedidos habían crecido en apenas 10 por ciento, concluye el experto.
Oportunidad perdida o inicio de una nueva era
¿La cuarentena será una oportunidad para catapultar el comercio electrónico? Hugo Miranda es pesimista en este sentido. El Gobierno habla de teleducación y teletrabajo, pero no pone los medios.
Ya se puede pagar servicios básicos, como luz, agua y teléfono de manera virtual, pero igual la gente tiene que acudir a estas oficinas a recoger su factura, pues ésta no se la extiende de manera electrónica. Por si fuera poco, Impuestos Internos suspendió su sistema de facturación electrónica, que tenía previsto comenzar en junio, justamente porque no están dados los medios. Para colmo, las telefónicas comienzan a subir las tarifas por el consumo de internet.
“El Gobierno podía haber tomado acciones, políticas con bancos y con las empresas de servicios, pero nada de esto hubo en 60 días. La cuarentena ya se levanta. Yo creo que cuando ello ocurra la gente va a volver a las calles otra vez a comprar en efectivo. Hemos perdido una buena oportunidad”, dice.
Marcelo Durán, en cambio, considera que la cuarentena ha sido una etapa de aprendizaje. “Hemos dado pasos grandes, ahora hay que expandir el proyecto. Soy optimista en ello, tengo fe en la reinvención”, dice.
Durán evalúa que sólo falta educación digital y hábitos de consumo de la gente.
“Falta el salto a la legalización, institucionalización y educación digital para la gente”, concluye.
Más información: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200526/cuarentena-pillo-al-comercio-electronico-bolivia-panales
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers
- Lo más leÃdo: Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú?
- La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
- Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana
- Triunfo de Noboa dispara bonos de Ecuador
- Lo mas leÃdo: BPO Center y Human Value reconocen a los empleadores lÃderes en La Paz