.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Empresarios piden acelerar plan, Cadeco reclama deudas impagas
PAGINA SIETE MONITOREO
Empresarios piden al Gobierno acelerar la puesta en marcha del Plan de Reactivación de Empleo, el cual busca preservar al menos 4,5 millones de puestos de trabajo en todo el país. Por su parte, los constructores señalan que antes de hablar de reactivación el Gobierno debe priorizar el pago de los cerca de 2.000 millones de bolivianos que adeuda al sector por concepto de planillas impagas.
“Las medidas (del Plan de Reactivación de Empleo) a tomarse no pueden esperar a otro gobierno, tenemos que tomar las medidas ahora, la sociedad tiene que seguir adelante, tenemos que pensar que estas medidas lleguen lo más pronto posible, para lo cual pedimos un diálogo con el Gobierno para instrumentar las mismas. Lo importante es que lleguen a la brevedad posible y reactiven la oferta y la demanda”, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado, señaló que el plan del Gobierno va en una buena dirección, pero que ahora se debe trabajar en la reglamentación del mismo.
“Vemos que se está apuntando a ciertos sectores privados que están deprimidos y más afectados por la pandemia, la minería, la construcción y el sector turismo, se va en la dirección correcta. Ahora se tiene que trabajar en la reglamentación con la mayor celeridad y también trabajar en que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) destrabe los créditos internacionales que están actualmente en el Parlamento”, señaló.
El miércoles, el Gobierno aprobó el nuevo programa nacional de Reactivación del Empleo para enfrentar los efectos del coronavirus (Covid-19), con el cual prevé la preservación de al menos tres millones de fuentes laborales, para el cual se destinó inicialmente un presupuesto de 16.000 millones de bolivianos y se prevé usar los recursos originalmente asignados al proyecto de la planta de propileno y polipropileno.
Para usar los recursos destinados a esta planta, el Gobierno presentó un proyecto de ley a la ALP.
Según el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, con estas medidas se reactivarán aquellos sectores que fueron más golpeados por la Covid-19, se dará oportunidad a los sectores y regiones más afectadas y eso será posible con la inyección de recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), créditos internacionales y emisión de bonos.
Deuda con los constructores
Por su parte, el presidente de la Cámara de Constructores (Cadeco) de La Paz, Luis Bustillos, señaló que para el sector constructor lo principal es que el Gobierno les pague la deuda de más de 2.000 millones de bolivianos a los constructores y recién podrá hablarse de la reactivación económica del sector.
“Primero tenemos que hablar de que existe un endeudamiento de obras concluidas de 2.000 millones de bolivianos, eso es lo primero que hay que resolver, segundo, tenemos que resolver los recursos para los proyectos que están en ejecución, que como sabemos las entidades contratantes están sin recursos y, tercero, hay que reactivar la inversión pública”, sostuvo.
Bustillos aseguró que al momento el Gobierno aún no paga lo que se deuda al sector constructor del país y que sin el pago de la deuda, que asciende a más de 2.000 millones de bolivianos, no se puede hablar de reactivación económica para el sector, asegurando que una vez se cumpla ello, recién se podrá reactivar el rubro más importante para la economía del país que es el de construcción.
El representante de los constructores agregó que el sector necesitaría al momento una inyección económica de más de 1.000 millones de dólares, los cuales incluirían la deuda del sector y otros montos económicos que se necesitan para reactivar la oferta y la demanda en el mercado interno boliviano.
Plan de reactivación del empleo
- Objetivos Con el plan presentado por el Gobierno se espera lograr la reactivación del movimiento económico, lo que permitirá mayor consumo de productos nacionales y servicios; además de preservar al menos tres millones de trabajos. Para la fase inicial del plan se han destinado 16.000 millones de bolivianos y se espera que en las siguiente fases el presupuesto suba a 30.000 millones de bolivianos
- Fondos El plan prevé la creación de cuatro fondos de garantía que facilitarán y garantizarán el acceso a créditos de micros, pequeñas y medianas empresas. Entre ellos el Fondo de Reactivación (FORE), el Fondo de Garantía Sectorial (Fogasec), el Fondo de Afianzamiento (FA-BDP) y el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss).
CNC proyecta una recesión del PIB de al menos -6%
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, señaló que según el cálculo de la institución que preside el Producto Interno Bruto (PIB) del país decrecerá en al menos -6% por la recesión mundial a causa de la pandemia del coronavirus.
“Por esta recesión que tenemos en el país, vemos que vamos a tener un decremento del PIB de 6%, es decir que este año no vamos a crecer, vamos a decrecer, esto es un impacto muy fuerte, muy complicado para el sector empresarial, muy complicado para todos los sectores”, señaló.
Según Kempff, el Gobierno ha estado tomando medidas adecuadas para amortiguar la caída de la economía, sin embargo, son necesarios mayores esfuerzos.
“El Gobierno ha dado paliativos meses atrás con la cuarentena, donde ha puesto los bonos , la reprogramación de deudas, la planilla de sueldos y todo eso ha conllevado a un 2,8% del PIB, creemos que la inyección, tanto para la oferta como para la demanda, es muy importante ampliarla, es decir que las medidas que se están tomando en la fecha son muy importantes, pero es necesario ampliarlas”, agregó.
El presidente de la CNC acotó que el plan de reactivación de empleo significará, en su primera fase, una inyección de cerca del 6% del PIB, es decir 2.300 millones de dólares, pero que es necesario ampliar este plan para que llegue al 10% del PIB.
El miércoles, el ministro de Economía, José Luis Parada, estimó que el PIB del país se contraerá en 5,9% hasta fin de año, a consecuencia de los efectos negativos de la pandemia.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2020/6/26/empresarios-piden-acelerar-plan-cadeco-reclama-deudas-impagas-259503.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación