.jpg)
ESPECIALES
BOLIVIA
Lo más leido: Implicancias del retiro de aportes de las AFP
DELTA FINANCIERO
16/07/2020
En los últimos meses miembros de la Asamblea Legislativa han presentado tres proyectos de Ley que persiguen el retiro voluntario o la devolución de los fondos acumulados por los trabajadores en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Los planteamientos van desde retirar un 25%, un 50% y hasta la devolución del 95% de los fondos acumulados.
Los aportes que mensualmente realizan los trabajadores de empresas formales en las AFP son invertidos por estas únicamente en los tipos de valores (acciones, bonos, pagarés, letras, valores de titularización, depósitos a plazo fijo y otros) y con las calificaciones de riesgo mínimas, establecidas mediante normativa. Los aportes realizados más los rendimientos generados por su inversión es el monto que cada trabajador acumula en su vida laboral y sobre el cual se determinan las pensiones de jubilación. De hecho, los rendimientos generados por la inversión de los aportes suelen representar más del 50% del saldo que un trabajador acumula.
Al 30 de abril del presente año, el portafolio administrado por ambas AFP alcanzaba los 19.630 millones de dólares. Si los trabajadores pudieran retirar voluntariamente el 25% del saldo que hubieran acumulado (uno de los proyectos de Ley), las AFP tendrían que vender valores en los que están invertidos los aportes por el equivalente de 4.900 millones de dólares. Si bien los trabajadores que mantienen sus empleos no deberían solicitar la devolución de sus aportes, es altamente probable que opten por hacerlo (salvo se les impida), debido a la desconfianza generada por las modificaciones realizadas por el anterior gobierno al sistema de pensiones, entre otras, el reemplazo de las AFP por una Gestora Pública que antes de hacerse cargo de la gestión de los aportes ya está vinculada con supuestos hechos de corrupción.
El tema es que no existe posibilidad alguna de que las AFP vendan valores por el equivalente a 4.900 millones de dólares - valores que además en su mayoría tienen plazos de vigencia muy largos -, por la sencilla razón de que en el país no existen otros inversionistas que dispongan de semejante cantidad de recursos ni con horizontes de inversión de tan largo plazo, ni siquiera el Banco Central.
Pero, bajo el supuesto de que milagrosamente aparezcan inversionistas que dispongan de recursos para invertirlos a largo plazo, o de limitarse los retiros únicamente para los trabajadores que se encuentran desempleados (en este caso habría que conocer el monto resultante para ver si las AFP podrían vender valores por ese monto, además sin generar pérdidas a los afiliados por una sobreoferta), al retirar un trabajador un porcentaje de su saldo acumulado va afectar significativamente el monto de pensiones por jubilación que vaya a recibir, no sólo porque con el retiro va a reducir su saldo, sino también porque el monto retirado no va a generar rendimientos hasta que llegue el momento de su jubilación (como se mencionó, los rendimientos generados suelen representar más del 50% del saldo acumulado).
Sobre lo antes mencionado, dejo al amable lector formar su propio criterio sobre los otros proyectos de Ley que plantean el retiro del 50% o la devolución del 95% de los fondos acumulados.
Sin embargo, no se puede desconocer que, en los últimos años, debido al constante incremento del costo laboral, muchos trabajadores han perdido sus empleos y se han dedicado a actividades por cuenta propia, las que están siendo afectadas por las necesarias medidas adoptadas para enfrentar el Covid-19 y que pueden requerir medidas adicionales de apoyo para generar ingresos y recuperar sus actividades a las establecidas en el Programa de Reactivación del Empleo recientemente anunciado. Ese apoyo adicional que, no debiera provenir del retiro de aportes a las AFP por las implicancias antes señaladas, sería posible en la medida en que los asambleístas del MAS desbloqueen los financiamientos ya gestionados por el actual gobierno con los organismos internacionales y países amigos y le permitan obtener nuevos financiamientos.
*Armando Alvarez, Analista Económico y Financiero
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación