.jpg)
ESPECIALES
BOLIVIA
Sobre la devolución de los aportes al Fondo de Capitalización Individual en Bolivia
DELTA FINANCIERO
Queridos amigos, estoy preocupado porque los últimos días un grupo de ciudadanos está circulando una petición exigiendo la devolución de los aportes al Fondo de Capitalización individual. Por un sentido de responsabilidad ciudadana, considero necesario fijar mi posición:
El Fondo de Pensiones se constituye con los aportes de los ciudadanos bolivianos quienes son los verdaderos dueños de este patrimonio. Al ser recursos (dinero) de los ciudadanos bolivianos, tienen carácter privado, por lo tanto, ningún poder del Estado tiene potestad alguna para disponer libremente de ellos.
Este patrimonio es gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP y el número de asegurados alcanza a 2.3 millones.
El 60% de los fondos de las AFP están en depósitos (DPF) en el sistema bancario boliviano; el 25% colocados en bonos del Tesoro General de la Nación y el 15% están invertidos en bonos y acciones de empresas bolivianas.
Las inversiones de las AFP representan el 45% de los depósitos del público en la banca nacional. Vale la pena mencionar que, por Ley, las AFP están prohibidas de efectuar inversiones en el exterior.
El retiro de fondos tendría las implicaciones negativas siguientes sobre el Sistema de Pensiones:
Al retirarse recursos del Fondo de Pensiones, se reduciría el monto y se perderían los intereses correspondientes, disminuyendo las prestaciones mensuales de los jubilados.
Es decir que, por el consumo presente, se sacrificarían los ingresos futuros de las personas mayores que ya no estarían en edad de trabajar, impidiéndoles una vida digna.
Por otra parte, sin los ingresos de estas prestaciones, un cierto porcentaje de la población caería por debajo de los niveles de pobreza.
Se vería afectada la cultura del ahorro que se inculcó en la población en los últimos 22 años y la población perdería confianza en las leyes que protegen el ahorro individual y la propiedad privada.
Sobre el Sistema Financiero las consecuencias serían las siguientes:
La principal función de la banca es la intermediación financiera, o sea, pasar recursos de los ahorristas (depósitos) a los inversionistas (deudas de empresas y familias). De cada 10 bolivianos prestados los depositantes ponen 9 y la banca 1.
Un retiro de fondos implicaría exigir a los deudores de la banca que devuelvan sus créditos, algo imposible dada la paralización de la economía por la pandemia. Además, debido a la política de diferimiento de créditos, los deudores no están pagando sus préstamos hasta el mes de agosto. En otras palabras, la banca está pasando por un serio problema de liquidez, pues no cuenta con los ingresos de los préstamos concedidos.
El retiro de fondos afectaria negativamente a la banca y a la economía del País. Si disminuyeran esos depósitos, la banca no podría otorgar créditos para reactivar la economía, ya afectada por la pandemia.
El retiro de depósitos podría ocasionar una crisis bancaria sistémica, de consecuencias imprevisibles para la economía del país.
Jacques Trigo Loubiere
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers
- Lo más leÃdo: Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú?
- La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
- Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana
- Triunfo de Noboa dispara bonos de Ecuador
- Lo mas leÃdo: BPO Center y Human Value reconocen a los empleadores lÃderes en La Paz