EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Coca-Cola, una compañÃa global muy boliviana

DELTA FINANCIERO
Cuando una empresa internacional establece en un país lazos económicos, sociales y culturales profundos, adquiere una impronta que la convierte en una Compañía local. Así ocurrió con Coca-Cola desde que fuera embotellada por primera vez en Bolivia en noche buena de 1941: su clásica fórmula pasó a formar parte de la vida y los hogares del país.
Ese proceso se evidencia a lo largo de toda la cadena de valor de la Compañía, integrada por actores locales: productores, empleados, distribuidores, clientes y cooperativas de recicladores, entre otros. Bolivianos que producen bebidas para los bolivianos, en un engranaje que hace funcionar el motor de desarrollo de la economía nacional.
El modelo de negocio de Coca-Cola está basado en el crecimiento a través de la generación de oportunidades compartidas, donde la rentabilidad va de la mano con la creación de valor para las personas, las comunidades y el planeta. En Bolivia, llega a cada rincón del territorio con oficinas, plantas embotelladoras, la generación de empleos directos e indirectos, programas para el cuidado de cuencas, para el crecimiento de las economías regionales y para el desarrollo económico de las mujeres del país.
Junto con sus socios embotelladores en más de 200 países y territorios, esta Compañía emplea a más de 700.000 personas en todo el mundo. Gracias a la amplitud y heterogeneidad de su cadena de valor, cada empleo que genera ayuda a crear muchos más puestos de trabajo en la economía local, con lo que el crecimiento se extiende a toda la comunidad.
Entre salarios, contratos de suministro, impuestos y contribuciones tributarias, la cadena de producción de Coca-Cola llega a los principales actores de la economía boliviana -hogares, empresas y Estado, formando parte de las 10 empresas que más contribuye al Estado a través de los impuestos. La empresa genera en Bolivia más de 3.000 empleos directos y al rededor de 100.000 empleos indirectos.
La producción se realiza en gran parte localmente en establecimientos ubicados en Bolivia, utilizando mano de obra local e integrándose en la economía nacional.
Un aspecto fundamental es el apoyo activo a las comunidades en las que opera: en los últimos años, a través de la Fundación Coca-Cola de Bolivia, se ha financiado proyectos de importante impacto social y medioambiental, promoviendo programas de protección de cuencas y cuidado del agua, de mejoras de la producción citrícolas y empoderamiento financiero a las mujeres que integran su cadena de valor. El 65% de sus 113.000 clientes en el país son pymes como kioscos, almacenes y autoservicios, cuyo negocio representa el principal ingreso familiar.
Que las bebidas de Coca-Cola estén en la preferencia de los bolivianos desde 1941 tiene que ver, también, con su acento marcadamente nacional: los socios con los que trabaja, la pasión de los empleados en las cinco plantas embotelladoras distribuidas en todo el territorio nacional y el entusiasmo de los choferes al volante de los 466 camiones de distribución que, junto el equipo de ventas, recorren carreteras e incluso navegan ríos para que esas bebidas lleguen a cada kiosco o almacén del país.
Todo esto la convierte en parte del país y hace que Coca-Cola sea mucho más boliviana de lo que uno se imagina para una compañía internacional.
Para conocer más de la labor de Coca-Cola en el país y las historias de quienes forman parte de su cadena de valor, puedes ingresar a https://www.coca-coladebolivia.com.bo/comunidad

Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Imcruz-Inchcape Bolivia lanza su programa #RedMujeresIN
- CAF ratifica su compromiso con Bolivia mediante un programa de apoyo
- Alacero Summit 2025 será el epicentro del debate sobre la desindustrialización en América Latina
- Un dÃa sobre dos ruedas, Oliver Montoya prueba el lado humano del delivery
- CBN realiza una nueva donación de bebidas a los bomberos
- Regresan de China los embajadores de Semillas para el Futuro
- Panamá será sede del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe
- CBN impulsa la economÃa junto a Foro de EconomÃa Circular de Fundares
- SOBOCE presenta su Reporte de Sostenibilidad y reafirma su liderazgo
- Diez proyectos estudiantiles finalistas de Solve for Tomorrow Bolivia


