.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Moodys rebaja la calificación de Bolivia a B2 y sube perspectiva del país de negativa a estable
PAGINA SIETE MONITOREO
En su último informe, publicado ayer, la firma calificadora Moody’s redujo la calificación de Bolivia de B1 a B2 debido a la reducción de los ingresos del país, erosión fiscal, menor ingreso de divisas por la venta de hidrocarburos y a la incertidumbre política. Asimismo, Moody’s ajustó la perspectiva del país de negativa a estable, principalmente por la favorable estructura de deuda del país.
“La decisión de rebajar las calificaciones de Bolivia refleja la erosión material fiscal y en los buffers de reserva cambiaria; y perspectivas a mediano plazo de crecimiento económico reducido, ingresos públicos más bajos, generación y ganancias de divisas más débiles en un contexto de demanda relativamente débil del sector de hidrocarburos e incertidumbre política persistente”, señala el informe.
De acuerdo con la calificadora, históricamente los colchones de reserva fiscal y cambiaria han respaldado el perfil crediticio del país. Sin embargo, estos colchones han disminuido significativamente, lo que ha resultado en una erosión material de la fortaleza crediticia de Bolivia.
“El colchón de ahorro fiscal del gobierno se redujo a alrededor del 10% del PIB en 2019 desde el 27% del PIB en 2013. Durante este mismo período, la deuda del sector público no financiero (SPNF) aumentó de 38% a 57,5% del PIB”, explica Moody’s.
Asimismo, la firma advierte que las perspectivas para las exportaciones son desfavorables dado de menores precios mundiales de la energía y una menor demanda de Brasil y Argentina, principales destinos de exportación de Bolivia.
“Moody’s espera que la pandemia de coronavirus y los ingresos relativamente débiles del sector de hidrocarburos impulsen el déficit del SPNF hasta el 13,5% del PIB y su deuda hasta el 72% del PIB, en 2020. En línea con lo previsto deterioro de las cuentas fiscales, los colchones de ahorro fiscal también disminuirán, bajando aún más un factor de apoyo del perfil crediticio de Bolivia”.
Asimismo, las mayores importaciones para grandes proyectos de inversión en infraestructura energética, junto con los precios más bajos de la energía, condujo a déficits en cuenta corriente sostenidos y a una disminución sustancial de las reservas de divisas de Bolivia.
Por otra parte, las perspectivas para las exportaciones son desfavorables dados los pronósticos de menores precios mundiales de la energía y una menor demanda de Brasil y Argentina, principales destinos de exportación de Bolivia, señala la calificadora.
Respecto al cambio de la perspectiva del país a estable, Moody’s señala que esto se debe a la estructura de la deuda externa de Bolivia, en su mayor parte multilateral y concesional y los colchones de ahorro fiscal, que a pesar de encontrarse disminuidos aún son importantes.
“Como resultado de la fuerte dependencia de Bolivia de los acreedores multilaterales, su costo de financiamiento es muy bajo con el pago de intereses que representan sólo el 2,3% de los ingresos del gobierno general en los últimos cinco años, en comparación con el 7,8% para la media de países con calificación B. Moody’s espera que la deuda pública siga siendo muy asequible durante los próximos años con nuevos empréstitos provenientes principalmente de bancos multilaterales de desarrollo en condiciones favorables”, argumenta la calificadora.
Percepción
El analista económico Mauricio Ríos señaló que la rebaja en la calificación de riesgo de Moody’s solo confirma lo que ya se sabía y plantea pautas de los que se debería hacer para revertir la situación en la que se encuentra el país; sin embargo, no toca los posibles efectos del deterioro del balance del sistema financiero a causa de los diferimientos de créditos.
“Lo primero: Moody’s está diciendo mucho de lo que ya se sabía, y en consecuencia, en la medida que más se pretenda postergar la solución de nuestros problemas, más difícil será resolverlos sin sobresaltos. Por otro lado, algo que no dice Moody’s es el deterioro de la calidad el conjunto del balance del sistema bancario y financiero. Las reprogramaciones y diferimientos no están generando una falta de liquidez. El mayor riesgo está ahí. la mora va a dispararse en cuanto ya no sea posible seguir con los diferimientos y reprogramaciones. Necesitamos dólares con urgencia para solucionar serios problemas de corto plazo”, explicó Ríos.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2020/9/23/moodys-rebaja-la-calificacion-de-bolivia-b2-sube-perspectiva-269029.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Torno ratifica su compromiso de conservación del agua y los bosques
- Jóvenes cuentan cómo es su experiencia en el Bootcamp de Tigo
- Open Finance, Innovación y Open Banking 2025 define el futuro de la banca digital
- CBN refuerza su compromiso con la moderación y celebra Día del Consumo Responsable
- UPSA dentro del top 10 de empresas con mejor reputación empresarial
- Imcruz - Inchcape Bolivia, número uno del sector automotriz por sexto año
- Banco BISA alcanza la máxima calificación AAA
- SOBOCE sigue liderando la industria de la construcción
- Tigo lidera el Índice de Capital Constructivo según análisis de la Fundación Milenio
- El poder de lo local puede cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe