.jpg)
ENERGíA
BOLIVIA
Experto: Bolivia dejará de vender gas a Brasil en 2040 y a Argentina en 2033
LOS TIEMPOS MONITOREO
En este contexto, las exportaciones y sus ingresos se reducirán a cero para el país, si el Gobierno no realiza reformas urgentes al sector hidrocarburífero, indicó el economista y exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli en la presentación de su informe “Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural boliviano: 1980-2021”.
El especialista realizó la prospectiva con la información de las reservas probadas, probables y los nuevos proyectos en el sector de hidrocarburos. Con esos datos, Bolivia podría sostener un nivel de producción igual o mayor a 50 millones de metros cúbicos día (MMm3d) hasta 2028. Luego, se activa una declinación natural de los campos (ver infografía).
“Aún con los nuevos proyectos (de exploración), para 2033 ya no podremos enviar volúmenes de gas a Argentina y a Brasil en 2040. Las exportaciones, aún con los nuevos proyectos, caerán a cero. Por eso urgen reformas porque esta es la situación”, dijo.
Actualmente, Bolivia no tiene la capacidad de enviar los volúmenes acordados de exportación, por lo que firma adendas a los contratos para disminuir volúmenes a Argentina y Brasil y evitar multas por incumplir contratos.
El país exporta diariamente 14 MMm3d de gas a Argentina y 20 MMm3d a Brasil, y el consumo interno llega a 14 MMm3d, haciendo un total de 48 MMm3d, cifra que sobrepasa la producción nacional, que es de 47 MMm3d.
La producción de gas del país cae desde 2015, debido a que el Gobierno destinó mayor inversión a la explotación que a la exploración. La baja en la producción y exportación de gas es preocupante. Para resaltar la aportación económica de la exportación de gas, Medinaceli indicó que la mitad del crecimiento del PIB de Bolivia, de los últimos 15 años, se debe a la venta de gas a Brasil.
El especialista recomienda medidas urgentes, que podrían colaborar en la reversión de esta situación, como hacer más eficiente a YPFB, a través de un proceso de corporativización; un sistema tributario progresivo en función a las condiciones económicas de los prospectos exploratorios; un mecanismo abierto y transparente de licitación de áreas de interés hidrocarburífero; ordenar el marco legal vigente, regresando al orden jerárquico usual, con una nueva ley de hidrocarburos, y eliminar gradualmente el subsidio a los hidrocarburos en el mercado interno.
Detalló que, a pesar de la situación, Brasil continúa siendo un potencial mercado para el gas boliviano.
Recomiendan corporativización en YPFB
Para impedir la injerencia político-partidaria en YPFB, es necesaria la corporativización de la empresa estatal, recomienda el economista Mauricio Medinaceli.
La corporativización significa transformar activos estatales a agencias gubernamentales. Se refiere a una reestructuración de organismos gubernamentales en personas jurídicas con participación accionaria para introducir técnicas de gestión empresarial comercial en su administración. Esto permitiría a la estatal acceder a financiamiento de organismos internacionales.
Medinaceli también recomienda contratar a nuevos profesionales,con una nueva visión y manejo de idiomas.
Más información: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210729/experto-bolivia-dejara-vender-gas-brasil-2040-argentina-2033
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación
- Jóvenes e indígenas demandan a candidatos propuestas claras para superar la crisis climática
- CEPB anticipa pleno interés público en el segundo debate presidencial, que estará centrado en la economía
- Yango te lleva por toda Bolivia en su día: celebra el 6 de Agosto redescubriendo tu ciudad
- Ranking MERCO ESG consolida a INTI en el Top 10 de empresas con mejor reputación y líder en el sector salud
- Éxito rotundo en la VIII Misión Comercial: Bolivia y Paraguay fortalecen lazos económicos
- Pro Mujer empodera a más de 80.000 personas y alcanza la certificación oro en desempeño social