.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
CAF propone una reingenierÃa en tres pilares para impulsar la integración comercial de América Latina y el Caribe
CAF
Ciudad de Panamá, 18 de noviembre de 2021 – La mayoría de los países de América Latina y el Caribe han implementado en los últimos 30 años políticas de apertura comercial que redujeron los aranceles y las barreras no arancelarias. Si bien para el promedio de la región estas políticas han generado aumentos en el comercio e inversiones, su magnitud ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenían sobre el impacto de estas iniciativas en el crecimiento y bienestar.
Una razón detrás de esta situación radica en que los acuerdos no generaron aumentos significativos y sostenidos en el intercambio intrarregional. Este se mantiene en torno al 15% del total de las exportaciones desde mediados de la década de los noventa, con escasa variación a lo largo del tiempo, según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED2021) de CAF -banco de desarrollo de América Latina, titulado: “Caminos para la Integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”. En contraste, en Europa el comercio intrarregional tiene valores cercanos al 60% del total, mientras que en América del Norte llega al 45% y en el Este y Sudeste de Asia al 35%.
“Estos resultados no tan alentadores se explican en parte porque el mercado regional todavía no ha sido un espacio que las empresas, sobre todo las medianas y pequeñas, hayan podido aprovechar para integrarse comercial y productivamente, y que ello brinde oportunidades de expansión de sus ventas y el empleo. Las razones de estas fallas se deben al avance incompleto en varias de las políticas de liberalización comercial”, afirmó Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF, y coautor del informe.
El RED2021 propone una reingeniería de tres pilares en los caminos para la integración de América Latina y el Caribe. El primero es la reducción de los niveles de aranceles aplicados unilateralmente, que en algunos casos son todavía altos (notablemente en la Caricom y el Mercosur); al igual que la disminución de los costos aduaneros y de frontera a través de iniciativas de facilitación de comercio; el segundo consiste en proveer la infraestructura de transporte necesaria para mejorar la integración física entre los países, incluyendo aquella que favorece la integración energética; y el tercero se refiere a las regulaciones domésticas y regionales que impulsen la integración productiva entre las economías, promoviendo la participación de las empresas en cadenas regionales de valor.
La facilitación del comercio comprende la simplificación, estandarización, digitalización y armonización de los distintos procedimientos y trámites que se requieren para realizar una operación de comercio exterior y que inciden en el costo final para el consumidor. Mientras que los trámites en frontera toman entre 80 y 100 horas en América Latina y el Caribe (similar a lo observado en Asia), los tiempos se reducen a menos de 10 horas en América del Norte y la Unión Europea.
En materia de transporte, se puede apreciar que América del Sur enfrenta en el comercio intrarregional costos de transporte de sus exportaciones un 15% superiores a los de la Unión Europea, aportando evidencia del rol de los costos de transporte como determinante del bajo nivel del comercio intrazona. A nivel extrarregional, sin embargo, no se observan diferencias de costos relevantes entre América del Sur y la UE. Esto apunta a que el mal desempeño de la infraestructura de transporte afecta principalmente al comercio intrarregional, donde el transporte terrestre tiene un rol preponderante.
“La evidencia discutida en relación con la infraestructura de transporte de América Latina muestra importantes rezagos en la cantidad de infraestructura disponible, así como en los servicios que la misma presta. El retraso es particularmente significativo en la infraestructura terrestre, ya sea ferroviaria o vial. El desafío entonces está en la priorización de proyectos de infraestructura y en un adecuado balance de obra nueva, mantenimiento y restitución para hacer más eficiente el limitado presupuesto del que disponen los países de la región”, explicó Lian Allub, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF y coautor del RED2021.
Con el propósito de mejorar en este ámbito, CAF ha implementado una estrategia de apoyo a los corredores logísticos de integración y lleva a cabo una agenda activa de intervención en la materia, que comprende la sistematización de información del corredor, la generación de hojas de ruta y la priorización de intervenciones de alto impacto en infraestructura de transporte, energía, logística, telecomunicaciones, desarrollo territorial y socioambiental, enfocadas en mejorar la provisión de servicios y apoyar el desarrollo de cadenas de valor. Esta estrategia ha sido aplicada con éxito en el Norte de Argentina (2018), en Ecuador (2019) y en México (2021), dando como resultado la identificación de proyectos de inversión para la integración regional por más de USD 6.800 millones.
En América Latina, los avances hacia una integración regional en esta materia energética han sido dispares. En Centroamérica se dio un paso significativo con la conformación de un mercado eléctrico regional y la finalización de la interconexión física entre los seis países involucrados. América del Sur, en cambio, solo ha avanzado en interconexiones bilaterales (más en la subregión andina que en el Cono Sur), donde el uso promedio de la capacidad de interconexión no llega al 10%, salvo entre Ecuador y Colombia, donde alcanza el 30%, y el aprovechamiento de recursos comunes, como son las represas hidroeléctricas binacionales (sobre todo, en el Cono Sur).
La reducción en los costos del comercio a nivel mundial promovió la fragmentación e internacionalización de la producción, impulsando la creación y crecimiento de las cadenas globales de valor. En el RED2021 se plantean distintas acciones posibles para promover la integración de la producción en temas centrales como las reglas de origen, las políticas dirigidas a promover la inversión extranjera directa o los regímenes especiales de importación, entre otros.
“Los procesos de integración requieren de una institucionalidad y capacidades estatales para su diseño e implementación. Estos deben alinear los intereses de sectores que se beneficiarán de estas iniciativas y, al mismo tiempo, servir para reducir los costos y reconvertir aquellas actividades que podrían enfrentar mayor competencia. Para ello se requieren recursos, pero también capacidades de coordinación entre diferentes agencias estatales, con el sector privado y con otros gobiernos socios de estas iniciativas”, puntualizó Sanguinetti.
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La historia detrás de la búsqueda de Donald Trump para reemplazar al Air Force One
- AFP: bolsas seguirÃan recuperándose y fondos previsionales crecerÃan el 2025
- CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- ASOFIN cierra el primer trimestre de 2025 con resultados positivos y enfoque sostenible
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- Lo más leÃdo: El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
- Empacar mantiene su ascenso en el ranking Merco y lidera su sector por tercer año consecutivo
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU