.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
Cepal: economÃa de A. Latina moderará su crecimiento en 2022 tras expandirse 6,2% en 2021
AMERICA ECONOMIA
La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 6,2% en 2021 en parte recuperándose del impacto del coronavirus, pero moderará su expansión al 2,1% este año ya que enfrentará un escenario de menor espacio fiscal, inflación e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, dijo este miércoles la CEPAL.
En su documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021, el organismo alertó que con las tasas proyectadas para estos dos años, menos de la mitad de los países de la región habrán logrado recuperar los niveles de actividad del 2019 previo a la crisis.
"Hacia fines de 2022, casi tres años después de comenzada la pandemia, más de la mitad de los países de la región no habrán logrado recuperar los niveles de PIB de 2019", señaló la entidad de Naciones Unidas con sede en Santiago.
"En este sentido, la pandemia ha infligido un daño duradero al crecimiento de las economías de gran parte de América Latina y el Caribe".
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había previsto en diciembre de 2020 que la economía regional crecería 3,7% el año pasado. En julio, estimó un 5,2% y al mes siguiente elevó esa cifra a un avance del 5,9% debido a la baja base de comparación y a mejores expectativas de desempeño global tras el impacto de la crisis sanitaria.
En el alza de 2021 influirá una evolución favorable del contexto global respecto a buenas condiciones financieras, precios de los productos básicos y comercio mundial, unida al aumento de la movilidad en los países y al avance en los procesos de vacunación.
Para 2022, en cambio, redujo su estimación desde el 2,9% que previó en agosto a raíz de una menor proyección de crecimiento mundial marcada por una demanda externa menos dinámica y un menor crecimiento del comercio global.
"Desde el punto de vista de las políticas macroeconómicas en los países de la región, 2022 también se presenta con desafíos crecientes, en tanto el espacio monetario y fiscal con que los países cuentan para apuntalar la reactivación de la actividad económica se ha visto reducido", dijo el documento.
Entre esos factores de tensión también figura la inflación, más alta y menos transitoria de lo que se esperaba meses atrás, lo que ha llevado a que los bancos centrales de varios países de la región eleven las tasas de interés. Por otra parte, varios países han aprobado presupuestos más restrictivos para reducir sus déficits fiscales y estabilizar la deuda.
"Por último está la incertidumbre asociada a la propia evolución de la pandemia y la posibilidad de que la aparición de nuevas variantes —como la ómicron— desemboque en nuevas restricciones a la movilidad más o menos generalizadas. Esto tendría impactos dañinos sobre la actividad económica".
Antes de la pandemia, de todas maneras, la región ya mostraba cifras mediocres de crecimiento, con una expansión casi nula de 0,3% en el sexenio terminado en 2019.
La caída de 6,8% en 2020, el año más duro de la crisis sanitaria, exacerbó aún más los problemas estructurales que la región ya mostraba, como baja inversión y productividad, informalidad, desocupación, escasa cobertura de los sistemas de protección social y altos niveles de desigualdad y pobreza, dijo el organismo.
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia