.jpg)
LEGAL
BOLIVIA
Cifabol: El contrabando de fármacos ha impregnado un 20% del mercado farmacéutico legal
DELTA FINANCIERO
Es el Gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol), la entidad que asocia al menos 20 de los laboratorios más grandes del país. Se trata de Yossip Lino Eguino, abogado, con maestría en Derecho Internacional y más de una década trabajando en el sector farmacéutico y comercial.
1. Coméntenos ¿es frecuente el contrabando en el sector farmacéutico en el país?
R. Es un tema complejo. El contrabando y la falsificación de medicamentos se engloba en lo que se conoce como el mercado de los medicamentos ilícitos. No solo es parte de la realidad nacional sino también mundial. Los países más desarrollados buscan minimizar el porcentaje de participación de los medicamentos ilícitos, pero en países como el nuestro la participación es grande y significa un gran problema. Diversos estudios en el país muestran que existe un 20% de participación del mercado farmacéutico ilícito y, haciendo números aproximados, estamos hablando unos 80 millones de dólares que significa este mercado.
2. ¿Cómo se puede controlar esto, considerando también que durante la pandemia hubo un aumento de la demanda de medicamentos incluso por las redes sociales?
R. Esta actividad ilícita aprovecha espacios de pánico en los cuales la población por un instinto de supervivencia va querer recuperar la salud y permanecer sana. Las autoridades se ven limitadas a controlar porque estas personas actúan por lo espacios virtuales y canales de venta muy camuflados. En un estudio que hizo la OMS equiparó esta actividad ilícita como un crimen de lesa humanidad porque el que lo practica está consciente que puede dañar la salud y matar. Es el lucro que los mueve. Acudimos a la educación como uno de los principales elementos para reducir este impacto. Por eso es importante que la población no compre estos fármacos. Esta actividad ilícita ha crecido precisamente por falta de información de la población.
3. ¿Cuáles son las consecuencias de consumir fármacos de contrabando o adulterados?
R. Primero que no le hará efecto para la enfermedad o dolor que quiere tratar. Existe también el riesgo de muerte. Hay productos alterados que, por un lado, no tienen el principio activo principal del fármaco, pero, por otro lado, no tienen el componente terapéutico o que tenga, pueden tener otros productos dañinos para todo el organismo. Imagínese consumir paracetamol pero que, en realidad su componente es el estuco.
4. ¿Cómo puede darse cuenta la población de que un fármaco es legal?
R. El sector farmacéutico es uno de los más regulados en el país. Existe normativa para todos los actores del mercado farmacéutico. La ley de medicamentos, por ejemplo, regula desde la importación de la materia prima, la comercialización, distribución, receta, dispensación incluyendo el almacenaje. Todo producto que se comercializa en el país tiene que contar con un registro sanitario. Este registro lo da la Agencia Estatal De Medicamentos Y Tecnologías En Salud (Agemed), dependiente del Ministerio de Salud.
Ellos autorizan qué medicamentos deben ingresar a nuestro mercado y cuáles no. Ellos hacen los controles respectivos de la efectividad y eficacia. Un segundo aspecto para darse cuenta es ver el lugar donde se lo dispensa. Deben ser lugares legalmente establecidos. Los Sedes también tienen la tarea de verificar que los que venden cuenten con las condiciones básicas de almacén, cuidado y dispensación. Cualquier fármaco sin registro ya deberíamos considerarlo ilícito. Los despachos aduaneros los da Agemed y cualquier producto que salte este mecanismo debe considerar un producto ilícito.
5. ¿Qué se debe hacer si uno ve un producto falsificado en el mercado o farmacias?
R. Si uno ve en el mercado que el medicamento está siendo vendido en un sector informal sin condiciones de higiene, almacenamiento, salubridad ya es una señal de alerta. Las personas que ven esto, debería notificar a la empresa para que esta asuma acciones legales. Pero también puede presentar la denuncia al Sedes o Agemed. Esta denuncia puede derivar en una infracción, el decomiso, multas o también llegar por la vía penal por delitos contra la salud. En Cifabol cuando nos enteramos de un producto falsificado, adulterado o de contrabando, hacemos una denuncia a la Agemed, y ellos emiten una alerta sanitaria diciéndole a la población: ¡Tengan cuidado, no lo adquieran! Al final es un compromiso de todos, puede ser que un pariente lo adquiera y sea dañada su salud.
6. ¿Cómo podemos reconocer una farmacia legalmente establecida?
El Sedes de cada departamento emite por diferentes canales, los nombres de los establecimientos legalmente constituidos. Cuando uno va a un establecimiento farmacéutico lo primero que uno debería fijarse es la resolución administrativa que otorga el Sedes, que le da la autorización para funcionar. Así también pueden ver que el establecimiento esté atendido por un profesional farmacéutico debidamente identificado, con las condiciones de almacenamiento y dispensación.
8. ¿Dónde se puede hacer la denuncia por medicamentos en mal estado o falsificados?
Agemed tiene una página web donde tiene una pestaña para dejar los datos de la denuncia con imágenes y ellos puedan tomar los recaudos correspondientes. También se puede mandar una nota. Así también se puede hacer la denuncia a los Sedes y hacerlo en carácter confidencial para que no tengan represalias.
9. ¿Cuáles son las categorías de medicamentos más falsificados o adulterados?
Son principalmente los de mayor consumo, pero también se ha visto que falsifican los medicamentos de alto costo, por ejemplo, relacionados al cáncer. Se ha visto que suplementos a la leche materna también están siendo falsificados. Hay una diversidad muy grande. Por eso es un delito de oportunidad. Lo que la gente demanda y necesita los falsificados se moverán para introducir al mercado.
10. ¿Cómo afecta el contrabando a la industria farmacéutica boliviana?
Estos medicamentos además de dañar la salud, se convierten en un competidor ilegal y desleal para la industria. Ilegal porque las industrias farmacéuticas se esfuerzan para cumplir la normativa todos los días, las BPM y esta actividad ni siquiera pone en práctica esto y lo hace en un baño, un depósito, con todos los riesgos de contaminación que hay. Y desleal es porque nos resta esos espacios donde la industria podría ingresar y llegar con medicamentos. Nos resta competitividad porque esos espacios, el 20% podrían ser cubiertos por la industria nacional
11. ¿Qué pasa con las leches de contrabando?
Existe la ley de fomento a la lactancia materna que impulsa esta etapa hasta los 6 meses. Después de esto, por las carencias que surgen, pueden consumir sucedáneos de la leche materna. Estos son considerados medicamentos y por lo tanto deben tener registro sanitario. Todo sucedáneo tiene que tener esas condiciones de higiene, salubridad e inocuidad. El contrabando omite todo esto. Hay muchos riesgos para los menores lactantes de someterlos a productos sin control ni garantía.
Si quieren conocer más detalles sobre INTI y sus productos puede visitar:
Página web INTI: https://www.inti.com.bo/
Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI
Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/
Sobre INTI:
Droguería INTI es una las principales empresas farmacéuticas de Bolivia, líder indiscutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM. Lleva 85 años de servicio continuo en el país. Cuenta con la mayor estructura industrial integral avalada por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacén (BPA). Genera miles de empleos directos e indirectos en el país además de llevar salud a todo el país. Durante los últimos años INTI ha recibido importantes reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa
“Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Alerta global por un Lunes Negro...
- Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI
- Binance advierte sobre impacto de la escalada arancelaria en el mercado de las cripto
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- DATEC lidera el primer caso de éxito de Grow with SAP en Bolivia
- Lo más leÃdo: Jornadas Bursátiles 2025 exitoso evento, clave para el desarrollo del mercado de valores en Bolivia
- El petróleo abre en caÃda y vuelve a tocar mÃnimos desde 2021 ante riesgo de recesión global
- Ecopetrol se desploma en la Bolsa de Valores local y cae 5,7% llegando a los $1.880
- Aranceles de Donald Trump: más de 50 paÃses han pedido explicaciones
- Más de 200 productos bolivianos pagarán 10% de arancel en Estados Unidos