.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Unidad, complementariedad, sustentablidad y diversidad, los requisitos para la reactivación productiva
DELTA FINANCIERO
Los más de 1000 actores de la economía representantes de las 155 asociaciones productivas y empresariales del pais —grandes, medianas y pequeñas— tras compartir sus criterios, durante toda la jornada de este jueves 17 de marzo, compartieron un documento de conclusiones en el que incluyen sus posiciones y percepciones sobre las condiciones internas y externas que afectan y afectaron al aparato productivo del país los últimos 22 meses; la pandemia provocada por el nuevo coronavirus y, desde hace unas semanas, la guerra Rusia-Ucrania.
Las reflexiones se llevaron a cabo en diez mesas de trabajo instaladas en el pasillo del bloque verde del campo ferial Chuquiago Marka.
Los empresarios, productores, representantes del gobierno nacional, departamental y municipales de todo el pais, que participaron en estos espacios, además de buscar respuestas para los desafíos identificados, reflexionaron sobre la realidad actual boliviana, y propusieron una serie de caminos para superar los problemas estructurales que dañan al aparato productivo y económico del país.
Declaratoria de conclusiones
Hemos encontrado una gran cantidad coincidencia entre los diferentes actores del tejido productivo del país con una visión compartida del desarrollo del sector productivo post-pandemia:
Son tres ejes sobre los que debemos desarrollar las acciones para encausar el desarrollo productivo.
- El desarrollo del sector productivo debe ser complementario. Es claro que el desarrollo de la economía y los beneficios para el sector productivo requieren condiciones mínimas. Una de ellas es la complementariedad entre las diferentes formas productivas que conviven en el país. Esta complementariedad tiene también factores de eficiencia, ya que permitirá explotar el potencial productivo en su totalidad.
- El desarrollo del sector productivo es sustentable. Lo que responde a la urgencia por un cambio en las formas de producción ante la crisis medioambiental que vivimos. La necesidad de sustentabilidad también apoya, de manera implícita, la diversificación productiva, hacia una economía menos dependiente de los recursos naturales.
- El desarrollo del sector productivo es diverso. Lo que implica el reconocimiento de todas las formas de producción y la importancia de cada una de ellas. Esto además sirve de marco para encontrar mecanismos de coordinación entre cada una de las formas de producción, sus actores y mecanismos de producción, acumulación y reproducción de valor.
En base a esa visión, son nueve los principales ejes sobre los que debemos construir la estrategia del desarrollo productivo para Bolivia.
Los pilares de la reactivación productiva son:
- La lucha decidida y efectiva contra el contrabando. El contrabando se constituye en la principal problemática de todo el sector productivo y se relaciona a la informalidad, dificultades para el acceso de financiamiento, imposibilidad para ampliar la capacidad productiva y el deterioro de las condiciones laborales.
- La formalización del sector productivo debe hacerse a través de una política de simplificación y facilitación de la burocracia estatal. La reducción de las barreras y los presiones sobre los productores y emprendedores.
- La regulación deber ser equitativa y fácil de cumplir. Es necesario modernizar la normativa tributaria, laboral y comercial que rige al sector productivo.
- El acceso al crédito debe modernizarse y profundizarse, sin afectar la sostenibilidad del circuito financiero, usando nuevas tecnologías.
- El desarrollo productivo solo es posible con alianzas público privadas, lo que significa que se debe ajustar las normativas de inversiones, empresas públicas y de conciliaciones.
- El desarrollo de los mercados debe integrar a productores de todos los departamentos del país. El desarrollo del mercado nacional debe partir por integrar primero a los mercados locales, con la perspectiva final de exportar nuestros excedentes.
- Las nuevas formas de producción deben estar bajo un marco de desarrollo sostenible y sustentable, lo que además debe traer nuevas oportunidades de mercado y financiamiento.
- Las políticas de digitalización, innovación y género son transversales. Todas las políticas públicas deben enfocarse desde una perspectiva de desarrollo innovador, con equidad de oportunidades.
- La sustitución de importaciones requiere en principio el cambio de la matriz energética para dar espacio a otros productos. La importación de hidrocarburos representa el 25% de las importaciones del país.
El mensaje final de la cumbre, es que la inversión del sector productivo es el principal objetivo que debemos perseguir en el futuro.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia