Nacional Seguros

ECONOMíA CHILE
Economía de Chile crece a un récord de 11,7% en 2021 tras levantar restricciones de la pandemia

 

 

Economía de Chile crece a un récord de 11,7% en 2021 tras levantar restricciones de la pandemia

Experiencia BCP

AMERICA ECONOMIA

La economía chilena anotó una expansión del 11,7% en 2021 apoyada en la reapertura tras las restricciones aplicadas por la pandemia de COVID-19 y las ayudas fiscales y retiros de ahorros de pensiones para enfrentar la crisis, según reveló este viernes el Banco Central.

Todas las actividades mostraron cifras positivas con excepción de la minería, liderando en incidencia el comercio y los servicios, dos de los sectores más golpeados durante las cuarentenas.

"Este crecimiento fue reflejo de la apertura gradual de la economía y de una mayor adaptación de los hogares y empresas al contexto sanitario y su evolución durante el año", dijo el organismo.

"Adicionalmente, se observó un aumento en la demanda interna explicado en parte por las medidas económicas de apoyo a los hogares y empresas y a los retiros parciales de los fondos previsionales", agregó.

El PIB minero se contrajo un 0,6%, mientras que el resto de la actividad avanzó un 13,3% en el año. La demanda interna se disparó un 21,6%.

En el cuarto trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) escaló un 12%, ligeramente por debajo del pronóstico del mercado de un alza del 13%.

En tanto, el PIB desestacionalizado entre octubre y diciembre subió un 1,8%.

Angela Merkel inició su discurso como lo hubiera hecho cualquier presidente o jefe de gobierno: con aplomo y claridad de mensaje; pero lo que siguió en nada se parecía a los discursos presidenciales típicos. Era un congreso internacional en Berlín hace 10 años; el partido gobernante, el Democratacristiano, había prestado su sede para la realización del evento y la canciller fue la oradora una de las tardes del congreso. Concluido su discurso comenzaron las preguntas y la oradora no evadió una sola: con absoluta ecuanimidad iba de una a otra; cuando el tono o la complejidad de las preguntas se elevaba, ella respondía con intensidad. Los sistemas parlamentarios son muy distintos a los presidenciales, que protegen a los jefes de Estado. No así los parlamentos, donde los líderes políticos debaten a diario todos los temas, enfrentan cuestionamientos -igual razonables que viscerales- que los obligan a defender su causa y rebatir a sus contrarios. Para los líderes parlamentarios no hay cuartel.

 Recordé aquella escena cuando vi al presidente Andrés Manuel López Obrador hablar de su “testamento político.” Pasmoso el contraste entre una canciller combativa, lista para responder -y escuchar- toda y cualquier refutación, frente a un presidente en un ambiente absolutamente controlado donde nada se deja al azar. Los sistemas parlamentarios y los presidenciales son muy distintos y cada uno tiene sus virtudes y defectos, pero en lo que los parlamentarios son excepcionales es en que le impiden al líder político controlar la escena. Ahí está Boris Johnson tratando de salvar su pellejo frente a una rebelión de su propio partido o la permanente debilidad de los gobiernos españoles más recientes porque cualquier movimiento puede llevar a la oposición al gobierno.

Publicado el Miércoles, 23 de Marzo de 2022

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital