.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
GastronomÃa y mujeres lideran economÃa creativa en el paÃs
OPINION MONITOREO
La economía naranja o creativa en Bolivia está liderada por la gastronomía y la mayoría de sus trabajadores son mujeres, según apunta un estudio realizado por el investigador y músico Santiago Laserna que ha sido publicado en forma de libro: “Economía creativa. Su contribución en Bolivia”, editado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y que estará próximamente a la venta.
En la pesquisa el autor categoriza 23 sectores en la realidad nacional dentro de lo que se considera como industrias creativas, desde la gastronomía hasta la tecnología, pasando por la moda, marketing, turismo, artes plásticas o danza. De todas ellas, la gastronomía es la que concentra mayor número de trabajadores, un 34% del total de la economía naranja, seguido por educación (28.77%), moda (14.26%) y ya con una considerable distancia la artesanía (5.34%).
Para ubicar a las artes como tal se debe bajar hasta el sexto puesto donde se encuentra arquitectura y diseño de interiores y después al noveno con música.
La economía naranja o creativa es un concepto introducido hace más de 20 años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que está relacionado con la cultura, el arte y cualquier otra disciplina que tenga la creatividad como valor agregado. El libro de Laserna ha sido publicado en el marco de la presentación del primer proyecto del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) que realizará un censo a la economía naranja de Cochabamba, en una primera fase, y después de toda la región metropolitana Kanata.
El censo y posterior estudio de los resultados tiene como una de sus bases la investigación de Laserna que a su vez tomó como base de datos la Encuesta de Hogares de 2018 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Son números que le permitieron concluir que la economía creativa “es principalmente un fenómeno femenino”, al estar compuesto en un 62% de trabajadoras creativas, la gran mayoría concentradas en los sectores de gastronomía, educación y moda; superan a los hombres también en el área de investigación o en la industria de juguetes, y compiten muy cerradamente en la literatura.
La medición del impacto y características de la economía naranja en el país se realizó en base al número de trabajadores creativos de cada uno de los sectores enunciados. Las dos primeras categorías que son la gastronomía y la educación suelen ser constantemente mencionadas en textos o columnas, pero no ser incluidas en los estudios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por su siglas en inglés). Sin embargo, el autor las tomó en cuenta por “el potencial de crecimiento que tienen recurriendo a muy poca inversión en innovación”.
Complementa: “por ejemplo, una vendedora ambulante de la calle puede llegar a atraer una mayor clientela con una leve innovación de receta o énfasis en higiene o creación de marca e imagen, entre otras opciones de bajo costo”.
Más información: https://www.opinion.com.bo/articulo/cultura/estudio-gastronomia-mujeres-lideran-economia-creativa-pais/20220331224952861191.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia