.jpg)
ECONOMÃA
PERU
La percepción de retroceso en el Perú es la más alta en 31 años
EL COMERCIO
Más peruanos tienen la impresión de que el desarrollo y la economía del país están retrocediendo en vez de avanzar.
De acuerdo con una encuesta de Ipsos Perú para Apoyo Consultoría, un 67% de entrevistados tiene la percepción de que el país no está avanzando, siendo la cifra más alta en los últimos 31 años. Esto significa que dos de cada tres peruanos tienen la sensación de que no se está yendo hacia un norte correcto.
Además, solo un 3% de personas considera que el Perú está progresando, porcentaje que ha alcanzado un mínimo histórico, según el estudio.
Para Fernando Huamán, docente de Opinión Pública de la Universidad de Piura, los resultados apuntan a una falta de confianza del país en la gestión del presidente Pedro Castillo, sustentada en una ausencia de liderazgo con indicadores de progreso.
“La confianza no se consigue sin liderazgo y el liderazgo no se consigue únicamente con discursos, sino que tiene que haber indicadores en la gestión”, señaló.
A ello se suma una sensación de que no hay un camino hacia el cual avance el país, agregó el exministro de Economía Luis Miguel Castilla. Acotó que, pese a que hay un contexto de precios altos de materias primas que el Perú exporta, la tasa de crecimiento sería menor.
“Nunca en la historia del Perú reciente hemos tenido un primer año tan malo a nivel presidencial. [...] Primera vez en muchísimos años que en un entorno internacional positivo para el país, en relación a los precios de las materias primas que exportamos, tenemos una tasa de crecimiento cada vez menor. Nunca hemos tenido este pico histórico [en precios] y a la par un menor crecimiento económico”, sostuvo.
Esta tendencia de menor progreso y mayor retroceso en el país se ha incrementado desde el 2017. José Carlos Requena, analista político y socio de la consultora Público, indicó que existe una responsabilidad compartida, por la polarización generada en la relación del Gobierno y el Congreso desde el 2016.
“Ojalá seamos conscientes de que estamos en una situación absolutamente extrema y que encontremos soluciones que atiendan más una mirada de largo plazo y no a una solución coyuntural que la crisis pueda exigir”, expresó a El Comercio.
Expectativas
El informe también muestra que desde diciembre ha aumentado la cantidad de peruanos que tienen expectativas pesimistas respecto de la situación económica futura del país, pues en junio está en 52%. Además, un 43% de la población estima que su situación económica empeorará en los siguientes 12 meses.
Al respecto, José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría, comentó que este contexto excepcional es el reflejo de no haber rumbos, liderazgos ni agenda en el país, lo que puede dar pie a un entorno político que pueda ser favorable para radicalismos y populismos, y generar limitaciones de consumo e inversión de las personas, afectando a su vez el crecimiento económico y el empleo.
“La mayoría ahora ya no espera mejoras. Eso refleja que ven a un país sin rumbo, sin liderazgos y al gobierno sin agenda. Esto preocupa, pues puede dar pie a un entorno político más favorable para radicalismos y populismos. Y en el ámbito económico, esto puede limitar las decisiones de consumo e inversión de la población, lo que a su vez podría poner un techo bajo al ritmo de crecimiento económico y del empleo”, señaló.
Por su parte, Víctor Fuentes, economista y jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que la tendencia en el aumento de la percepción de retroceso, así como en las expectativas a futuro, aún no toca un techo, sino que continuaría al alza.
Asimismo, señaló que esta impresión de la sociedad mostrada en la encuesta se condice con las expectativas empresariales que “acumulan 14 meses en terreno pesimista”.
Ante ello, apuntó que se necesita liderazgo en el Gobierno para apostar por medidas sostenibles en el tiempo, como lo es la generación de empleo adecuado.
“Existe una falta de liderazgo en el Gobierno por apostar por medidas que sean sostenibles en el tiempo. No hay mejor política social que generar empleo adecuado. El empleo está fuertemente afectado. La capacidad de gasto de los hogares está S/250 por debajo de los niveles prepandemia, [...] está aproximadamente 15% abajo para los hogares en Lima Metropolitana”, expresó.
Más información: https://elcomercio.pe/economia/la-percepcion-de-retroceso-en-el-peru-es-la-mas-alta-en-31-anos-noticia/
Más notas sobre PERU
- Estas son las tasas de interés que se cobran por tarjetas de crédito
- BBVA presenta la Tarjeta Cero, sin comisiones ni cobro por membresÃa
- Bank of China fue autorizado para abrir un banco en el Perú y realice operaciones múltiples
- BBVA, Interbank y Scotiabank se unen para competir con Yape de BCP
- SBS: Peruanos con grandes ahorros deben pensar en riesgo de elegir altas tasas de interés
- Alicorp reportó un crecimiento de 19,1% en sus ventas al cierre de 2019
- Fibras y Firbis: los nuevos esquemas de financiamiento y los retos a futuro
- Crisis en la EconomÃa Peruana, impactara negativamente en la BVL y Tipo de Cambio
- Gobierno presentarÃa decreto para que bancos no cobren intereses de deuda
- SBS: A partir del 30 de agosto bancos deberán ofrecer al menos 1 tarjeta de crédito sin membresÃa
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO