Nacional Seguros

ECONOMíA ARGENTINA
Cómo lee el mercado la llegada Gabriel Rubinstein a Economía

 

 

Cómo lee el mercado la llegada Gabriel Rubinstein a Economía

Experiencia BCP

AMBITO

La economía está con un daño irreversible. El déficit fiscal es del 4,8% anual, mientras que la balanza de dólares tiene un déficit del 0,7%, esto implica que cada vez tenemos más pasivos en pesos.

¿Cuánto suman los pasivos en pesos?

Los pasivos en pesos de la tesorería suman U$S 124.484 millones, mientras que los pasivos del BCRA entre base monetaria y deuda suman U$S 84.766 millones. En total la friolera de U$S 209.250 millones, si lo comparamos con el PBI representa el 38,0% del PBI.

¿Las reservas?

 Las reservas al 31 de julio de 2022 suman U$S 38.232 millones, y representan el 7,0% del PBI.

Son muy pocas, Frente a la enorme cantidad de pasivos en pesos, son escasas.

Si pusiéramos el valor en $ de los pasivos, ¿a cuánto ascenderían?

Serían 27,5 billones, que irían contra los U$S 38.232 millones de las reservas, daría un dólar de equilibrio de $ 719. Una verdadera locura, sin cepo se produciría una catástrofe. Con estos números hay cepo para rato.

Llego Gabriel Rubinstein a Economía.

Cuando asumió Sergio Massa dijimos que no era Superman, Gabriel Rubinstein no es Batman. No existen los súper héroes. Argentina necesita superávit fiscal, una balanza de dólares positivas, que suban las reservas y disminuyan los pasivos en pesos. Todo esto no lo hace una persona, lo hace un gobierno que mantiene una conducta tras ideas de política económica que sostienen en el tiempo, de este modo se gana reputación.

Conclusiones

En el año 2023 el PBI podría caer un 3%, esto implica menos recaudación tributaria, y más ajuste fiscal.

La sequía que tenemos por delante no está descontada por ningún analista económico, vamos a un escenario de menos ingreso de dólares por exportaciones de cereales y oleaginosas, esto va a presionar a la suba el tipo de cambio. Las reservas serna muy escasas. El pronóstico del dólar a $ 400 a fin de año se viene fortaleciendo.

No vemos políticas que tiendan a disminuir los pasivos monetarios del Banco Central, y tampoco la deuda en pesos. Mientras engrosemos la deuda en pesos y los pasivos del BCRA la presión alcista por el dólar continuaría.

Llevamos 3 años de sequía, el año 2023 pinta bastante parecido al año 2018 en materia de exportaciones, pero es el inverso al año 2019. En el año 2019 los productores se apuraron a liquidar porque venía un gobierno que subiría las retenciones. En esta oportunidad los productores van a demorar las liquidaciones porque podría llegar un gobierno que baje las retenciones o bien achique la brecha entre el dólar comercial y los alternativos.

Gabriel Rubinstein es un gran profesional, pero difícilmente pueda torcer el pronóstico de sequía, generar confianza con un pasivo como el de Alberto Fernandez y Cristina Fernandez, hacer del déficit fiscal superávit, y del faltante de dólares abundancia de divisas.

Publicado el Lunes, 22 de Agosto de 2022

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital