.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
CAF y gobierno boliviano inician mapeo de cuellos de botella para la facilitación del comercio
DELTA FINANCIERO
En cumplimiento de su reciente estrategia de desarrollo e integración, CAF -banco de desarrollo de América Latina- junto al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia iniciaron el mapeo de cuellos de botella locales para la facilitación del comercio, con el objetivo de luego identificar alternativas que permitan mejorar la competitividad del país, dinamizando su comercio exterior y reduciendo sus costos de logística y transporte, entre otros.
En este propósito, en la ciudad de La Paz se realizaron un par de seminarios - taller, con la participación de representantes tanto del sector público como del sector privado boliviano, en el marco del proyecto “Diseño y estructuración de un prototipo de herramienta para la facilitación del comercio en América Latina y el desarrollo de iniciativas piloto”, que CAF y el Instituto de Facilitación del Comercio Sostenible vienen ejecutando, en una primera etapa, en los seis países que componen la Alianza del Pacífico (AP) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre ellos Bolivia.
El representante de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, recordó que desde la Dirección de Integración Regional de la entidad financiera se viene analizando la forma de abordar, de manera práctica, los principales cuellos de botella -regulatorios, normativos, económicos, de política, tecnológicos y de infraestructura, entre otros- que afectan el software y el hardware de la integración de Bolivia y de otros países con la región, que, para el caso específico de dicho país, puede impactar en su inserción competitiva en los mercados regionales e internacionales.
En este sentido, indicó que se está estructurando una herramienta de facilitación comercial que permita definir una hoja de ruta para el acompañamiento de la entidad financiera a los países, identificando proyectos concretos de alto impacto y enfocados en la implementación; y aseguró que las acciones que realicen las naciones en este ámbito posibilitarán añadir valor a las inversiones en infraestructura destinadas a dinamizar el comercio.
Fernández explicó que concluida la primera fase del proyecto, Bolivia y Colombia fueron seleccionados y priorizados como los países donde se implementará una versión piloto de esta iniciativa, que busca la superación de cuellos de botella para la facilitación del comercio.
A su turno, el Viceministro de Comercio Exterior e integración de Bolivia, Benjamín Blanco resaltó la importancia del proyecto y dijo que éste representa el inicio de la colaboración de CAF con dicho Viceministerio en temas de facilitación comercial, cuyo diagnóstico permitirá la priorización de las potenciales soluciones en las que el país debe poner mayor atención, tomando en cuenta la especial situación de enclaustramiento geográfico del país, que genera condiciones muy particulares para el comercio exterior.
La autoridad gubernamental señaló además que los trabajos que deriven del proyecto acercarán a Bolivia a los estándares internacionales, en el marco del Acuerdo de Facilitación Comercial (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Asimismo consideró que serán un insumo importante para el desarrollo del Comité Nacional de Facilitación de Comercio, que ahora incluirá también a los actores del sector privado del país.
El AFC entró en vigencia en febrero del 2017 y está relacionado al comercio transfronterizo de mercancías, contiene disposiciones para agilizar el movimiento, levante y despacho de las mismas, incluidas las mercancías en tránsito. Establece medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros.
Se estima que la aplicación plena del AFC podría reducir los costos del comercio en un 14,3% promedio e impulsar el comercio mundial en un billón de dólares anuales. Los países más pobres serían los más beneficiados.
Durante uno de los talleres realizados en La Paz, el Viceministro Blanco anunció que en el país se activará el proceso de estudio de implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, a ser liderado por la Aduana Nacional, en su condición de Secretaría Técnica del Comité de Facilitación de Comercio.
“Es un trabajo que tomará tiempo y complace contar con el apoyo de CAF en este tema que permitirá lograr una mayor competitividad al sector en el país”, subrayó el Viceministro Blanco.
En correspondencia, el principal ejecutivo de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, durante la inauguración del evento agradeció al viceministro, Benjamín Blanco, así como a la Cancillería en general, por aliados cercanos y estratégicos en el avance y desarrollo de la iniciativa de CAF y del gobierno boliviano.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos