.jpg)
BOLSA Y MERCADOS
LATINOAMERICA
Bolsas de Perú, Chile y Colombia se unen: en qué consiste su alianza y cómo va su proceso de integración
INFOBAE
Cada vez está más cerca el plan de integración de tres organizaciones bursátiles que integran la Alianza Pacífico. Se trata de la Bolsa de Santiago (BCS), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y el Grupo BVL - Bolsa de Valores de Lima (GBVL) que buscan unificarse en una Holding Regional para competir con predominantes mercados como México y Brasil.
Algunos funcionarios de las principales bolsas de estos países consideraron que la alianza de estas tres plazas bursátiles es un hito en la historia del mercado de valores de América Latina. En ese sentido, se estima que su coalición las posicionaría como el segundo mercado más relevante de la región.
¿Y cómo comenzó este proyecto? Según Luis Chávez Bedoya, consultor internacional en temas de investigación de operaciones y finanzas cuantitativas de ESAN, indicó que, a inicios de febrero del año pasado, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) aprobó su integración con sus similares de Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile).
“Esta acción constituyó un paso importante para un proceso que empezó en el 2018, a través de un análisis de prefactibilidad, y que volverá más atractivo el mercado de valores peruano en el ámbito internacional, a la vez que elevará la competitividad de las entidades financieras”, comentó Chávez Bedoya.
Sobre esta integración, el especialista de ESAN explicó que responde a sinergias importantes que existen entre los tres mercados. Cada bolsa tiene características propias: Chile se concentra en servicios financieros y retail, Colombia se enfoca en las acciones energéticas y Perú cuenta con importantes compañías mineras listadas. “Al combinarlas todas, se genera un mercado más completo en cuanto a sectores productivos y económicos”, remarcó.
Bolsa regional
Las tres bolsas se combinarán en un nuevo holding regional que proyecta convertirse en un competidor más interesante frente a otros mercados grandes como México o Brasil. Además, la integración abaratará la adquisición de sistemas, plataformas o servicios bursátiles, favoreciendo las operaciones del holding.
Asimismo, el docente de ESAN indicó que dicho Holding Regional tendrá su sede en Santiago de Chile por tratarse del mercado bursátil más desarrollado, con mayor liquidez y volumen que los mercados peruano y colombiano.
“Por ejemplo, en junio del 2021, la capitalización de las acciones listadas en la Bolsa de Santiago era de USD 190.000 millones, la Bolsa de Valores de Colombia sumaba USD 92.000 millones y la Bolsa de Valores de Lima llegaba a USD 72.000 millones”, detalló Chávez Bedoya.
Bedoya también señaló que con esta alianza las acciones de las bolsas chilena y colombiana tendrán 40 % de participación cada una, mientras que los títulos de la plataforma peruana representarán 20 % del capital restante. Estos porcentajes representan una valorización de cada bolsa como empresa, realizada por los dueños del holding a través de un banco de inversión.
Proyecciones y retos
El impacto de la puesta en marcha de las operaciones del holding no será inmediato, sino que empezará a notarse cuando se generen beneficios más tangibles para los inversionistas, al emitirse nuevos valores, títulos de deudas y bonos.
En ese sentido, el especialista de ESAN sostuvo que quizás se registre un aumento en el volumen de las acciones, pero es posible que no sea tan significativo al menos inicialmente. “A medida que el mercado se integre, los inversionistas descubrirán títulos atractivos en otros países, lo que permitirá un crecimiento paulatino”, añadió.
Además, Chávez comentó que una gran parte del financiamiento corporativo del Perú proviene de la banca comercial. Ahora mismo, los bancos más grandes tienen escasa competencia en lo que respecta a emisión de instrumentos para financiamiento de empresas. “Con la integración de las bolsas de valores, el reto será mejorar las condiciones para que más empresas elijan financiarse en el mercado de capitales antes que recurrir a los créditos bancarios”, remarcó el experto.
¿Cómo va su proceso de integración?
En el marco de esta integración, los directorios de las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima han aprobado nominar como candidato al rol de futuro CEO de la nueva Holding Regional a Juan Pablo Córdoba Garcés, quien actualmente cumple el rol de CEO de la Bolsa de Valores de Colombia.
Una vez conformado la holding, esta decisión deberá ser ratificada por su directorio donde intervienen las tres organizaciones bursátiles que buscan ser el segundo mayor mercado bursátil de América Latina.
Con esta decisión, y a partir de este momento, Córdoba Garcés estará liderando el proceso de integración de las tres bolsas que también buscan aumentar la competitividad y eficiencia en los servicios financieros de los tres países.
Sin embargo, José Antonio Martínez y Francis Stenning seguirán como gerentes generales de la BCS y de GBVL, respectivamente, dado que las operaciones de las tres organizaciones se seguirán llevando a cabo con normalidad, sin cambios organizacionales ni operativos por el momento.
En relación al perfil profesional de Juan Pablo Córdoba Garcés, en 2005, llegó a la presidencia de la Bolsa de Valores de Colombia. También trabajó en el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), Fondo Monetario Internacional (FMI), Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Departamento de Planeación Nacional.
Asimismo, el economista de la Universidad de los Andes y cuenta con magister y doctorado en economía de la Universidad de Pennsylvania; y en 2013, fue elegido como presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB).
Más información: https://www.infobae.com/peru/2023/01/27/bolsas-de-chile-colombia-y-peru-en-que-consiste-su-alianza-y-como-va-su-proceso-de-integracion/?outputType=amp
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers
- Lo más leÃdo: Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú?
- La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
- Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana
- Triunfo de Noboa dispara bonos de Ecuador
- Lo mas leÃdo: BPO Center y Human Value reconocen a los empleadores lÃderes en La Paz