.jpg)
ECONOMÃA
PERU
BBVA research: moneda peruana tiene fortaleza para resistir shocks internos y externos
AMERICA ECONOMIA
En las dos últimas décadas la moneda peruana ha generado confianza no solo para los peruanos sino también para extranjeros, convirtiéndose en una de las más fuertes de la región, a tal punto que ahora mucha gente duda entre ahorrar en dólares o soles.
En enero del 2000 un peruano necesitaba alrededor de 3.5 soles para comprar un dólar, 23 años después tras la normal volatilidad propia de cualquier moneda (con un mínimo de 2.55 soles por dólar en diciembre de 2012 y un máximo de 4.14 soles en setiembre de 2021) a la fecha tan solo se requieren alrededor de 3.78 soles para adquirir un dólar.
Ante este escenario surge la pregunta ¿Qué hace tan fuerte a nuestra moneda en términos nominales frente al dólar que resiste tormentas políticas, ciclones como Yaku, el Fenómeno El Niño, shocks externos como la crisis financiera mundial del 2008, la pandemia del covid-19?
“La moneda peruana tiene un buen desempeño cuando lo miras desde una perspectiva de mediano plazo, en general, ha sido una depreciación relativamente acotada, el sol ha mostrado fortaleza”, subraya el economista jefe del BBVA Research para Perú, Hugo Perea.
Refiere que ante el riesgo político que generó la llegada de Pedro Castillo a la presidencia, el dólar “se disparó” hasta los 4.14 soles, sin embargo volvió a bajar para mantenerse en los actuales niveles.
Perea señala que los fundamentos que determinan el valor de la moneda se mantuvieron sólidos a pesar de la turbulencia política en el caso peruano.
“Yo destacaría en general la estabilidad macroeconómica, Perú no tiene desbalances o desequilibrios macroeconómicos significativos, de hecho, tiene un bajo déficit fiscal, un bajo endeudamiento público y un Banco Central independiente, autónomo con un esquema legal muy bien diseñado que mantiene un entorno de estabilidad monetaria y eso también, por supuesto, contribuye a que la gente confíe en el sol y no busque activos de refugio, como el dólar”, explica.
Además, señala que el país ha tenido un entorno de baja inflación que ha permitido mantener el valor adquisitivo de su moneda, salvo en los últimos meses que han sido más por factores externos desatados por la crisis en Ucrania, que elevó los precios de los commodities.
“La inflación promedio en el Perú en los 20 años previos estaba alrededor de 2.6 por ciento, una inflación bastante baja”, subraya
En los fundamentos de la robustez de la moneda peruana, también coincide Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
“La fortaleza de nuestra moneda radica en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país desde hace varios años, en el manejo responsable de las finanzas públicas, el adecuado accionar de la política monetaria para contrarrestar presiones inflacionarias, elevadas reservas internacionales, el grado de inversión, la independencia del Banco Central y su labor técnica para intervenir en el mercado cambiario a través de una serie de instrumentos”, explica.
Beneficios
De otro lado, el economista jefe del BBVA Research en Perú, comenta que uno de los beneficios para la economía de tener una moneda relativamente fuerte es la desdolarización.
“Un beneficio es la reducción de la vulnerabilidad que implicaba la dolarización, cuando uno tiene una moneda sólida, la gente confía y no está buscando una moneda alternativa como refugio, esos movimientos pueden generar efectos desestabilizadores, ese riesgo se ha reducido en los últimos años”, indica.
“Lo otro es que permite garantizar un entorno de mayor estabilidad financiera, en el Perú no estamos esperando depreciaciones abruptas, significativas, que nos lleven a crisis cambiarias. El nivel de solidez de los macro fundamentos, pero también la alta disponibilidad de liquidez que tiene el Banco Central, permite más o menos tener muy acotado el riesgo de que tengamos apreciaciones abruptas, genera más estabilidad financiera, esos dos elementos me parecen que son los principales beneficios para la economía”, explica.
Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, también explica los beneficios de la fortaleza del sol.
“Mantener una moneda fuerte como es el Sol, permite que cumpla su función de medio de reserva de valor confiable, y refleja una situación económica favorable del país. Además, disminuye la volatilidad del tipo de cambio y mitiga los efectos de presiones en precios a través de bienes importados”, subraya.
“Adicionalmente, la fortaleza del Sol tiene un efecto positivo sobre las cotizaciones de los bonos de largo plazo del país, cotizados en los mercados internacionales, y se traduce en una disminución del riesgo-país por la mayor certidumbre y confianza. De otro lado, reduce la exposición al riesgo cambiario para aquellas personas que cuentan con deudas en dólares e ingresos en soles”, agrega Morisaki.
También Gabriel Arrieta, jefe de estudios económicos e inteligencia comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), destaca que la fortaleza y estabilidad del Sol frente a otras monedas de la región brinda competitividad al sector exportador peruano.
“Nosotros compramos en el exterior insumos y maquinaria para la producción de diferentes bienes y servicios, al tener un tipo de cambio más estable nos genera competitividad a nivel de empresas, porque a los otros países con un tipo de cambio que se dispara se les encarecen sus insumos”, explica.
“Entonces esto nos permite frente a otras economías tener mayor competitividad, los menores precios de insumos permiten producir más y generar un efecto en cadena para los consumidores, porque al reducirse los costos el consumidor también puede verse favorecido a través del nivel de precios”, agrega.
Proyecciones
Hugo Perea señala que el BBVA Research prevé una cotización alrededor de 3.9 soles por dólar para fines de este año. “Estamos revisando la previsión, lo que nos lleva a ver que todavía hay algo de depreciación hacia adelante”, dice.
Explica que los mercados esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ya no eleve más su tasa de referencia, pero el BBVA Research prevé una subida más de la tasa y que se mantenga alta durante este año.
“Eso implica un escenario de mayor fortaleza global del dólar y por lo tanto un sol peruano un poco más débil”, señala.
Para el 2024 prevén niveles de 3.8 a 3.85 soles por dólar, porque proyectan que las tasas de interés empezarán a bajar en el mundo y el Perú tendrá mayores ingresos de dólares por la mejor cotización del cobre.
Por su parte, Alberto Morisaki, señala que desde la gerencia de estudios económicos de la AAP, proyectan para el cierre del 2023 y 2024 un tipo de cambio de alrededor de 3.85 y 3.90 soles por dólar; respectivamente, en línea con lo que espera el mercado.
Desde el Cien-Adex, esperan que el dólar se mantenga entre 3.6 y 3.8 soles por dólar al cierre del presente año, señala Gabriel Arrieta.
Contribución de las exportaciones al dólar
Las crecientes exportaciones en las dos últimas décadas han contribuido a tener un tipo de cambio estable, destaca Gabriel Arrieta, jefe de estudios económicos e inteligencia comercial del Cien-Adex, teniendo un mejor desempeño que otras monedas de la región.
“Al comparar como actúan otras monedas importantes de la región como el real de Brasil, el peso de Chile, México, Argentina, Colombia, se puede evidenciar que en estos últimos 20 años la moneda peruana ha sido la más estables, no ha generado mucha inestabilidad, el sol es una de las monedas más fuertes de la región”, enfatiza.
Asimismo, señala que las exportaciones permiten el ingreso de los dólares y ayudan a controlar el tipo de cambio.
“Las exportaciones, el turismo, la mayor inversión minera y el boom exportador en minería, definitivamente han pesado mucho en el equilibrio del tipo de cambio, por ello, las exportaciones son muy importantes para la economía nacional”, destaca.
Asimismo, explica que las subidas de las tasas de interés de la FED, genera un desplazamiento de los dólares hacia Estados Unidos para obtener mayor rentabilidad, y en una economía con pocos dólares, el precio de la moneda estadounidense se dispara, pero como el Perú gracias a las exportaciones recibe flujos importantes de dólares, contribuye a que no suba la cotización y por ende el sol no se deprecie más.
Finalmente, resalta que el sol al mostrar estabilidad y fortaleza, contribuye a atraer a la inversión privada extranjera al país.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/bbva-research-moneda-peruana-tiene-fortaleza-para-resistir-shocks-internos-y
Más notas sobre PERU
- Estas son las tasas de interés que se cobran por tarjetas de crédito
- BBVA presenta la Tarjeta Cero, sin comisiones ni cobro por membresÃa
- Bank of China fue autorizado para abrir un banco en el Perú y realice operaciones múltiples
- BBVA, Interbank y Scotiabank se unen para competir con Yape de BCP
- SBS: Peruanos con grandes ahorros deben pensar en riesgo de elegir altas tasas de interés
- Alicorp reportó un crecimiento de 19,1% en sus ventas al cierre de 2019
- Fibras y Firbis: los nuevos esquemas de financiamiento y los retos a futuro
- Crisis en la EconomÃa Peruana, impactara negativamente en la BVL y Tipo de Cambio
- Gobierno presentarÃa decreto para que bancos no cobren intereses de deuda
- SBS: A partir del 30 de agosto bancos deberán ofrecer al menos 1 tarjeta de crédito sin membresÃa
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
- Lo más leÃdo: Dólar paralelo se vende a Bs 15,50 y Bs 16, su escasez eleva su cotización
- Bolsa chilena repuntó en primer trimestre: Los multifondos se recuperaron
- Paraguay entre las economÃas de mayor crecimiento en Sudamérica
- Boliviano virtual, la futura criptomoneda que modernizarÃa el sistema de pagos
- EE.UU. suspenderá exportaciones de ganado mexicano durante 15 dÃas por tema de gusano barrenador