.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
LATINOAMERICA
Sudamérica en la mira de IKEA: en el segundo semestre de 2023 desembarcará en Colombia
AMERICA ECONOMIA
Desde su fundación en 1943 (en donde comenzó en Suecia como una empresa de venta por catálogo) IKEA se ha hecho mundialmente conocida por su variedad de diseños en muebles y artículos de decoración para el hogar. Este año la compañía ha puesto su mirada en América del Sur, pues no solo abrirá tiendas en Colombia, sino que ya lo hizo en Chile.
Según lo comunicado por la empresa, parte de su plan de expansión en el país tiene como aliado a Falabella (con una inversión que ronda los US$ 600 millones), además de que proyecta crear más de 1.300 nuevos puestos de trabajo.
Para empezar, IKEA tiene proyectada la inauguración de sus tres primeras tiendas en Bogotá, Cali y Medellín. La primera de estas contará con una superficie de 26.000 metros cuadrados en el centro comercial Mallplaza (NQS con calle 19) y estará abierta al público en el transcurso del segundo semestre del año.
Allí, la competencia no será sencilla para IKEA, pues en el mismo centro comercial hay un Home Center y un Dollar City, que hacen parte de las principales marcas que se tienen en cuenta al buscar muebles y artículos de decoración para el hogar.
Las otras dos tiendas se abrirán en 2024. Una de estas estará en el centro comercial MallPlaza (Cali) y la otra en Viva Envigado (Medellín).
“La marca también ofrecerá su catálogo a través del portal de comercio electrónico, que estará disponible primero en Bogotá, e irá llegando progresivamente a otras ciudades”, precisó IKEA.
De esta manera IKEA traerá al país un surtido de más de 6.000 muebles y artículos de decoración con precios accesibles para la mayoría de las personas, acercando soluciones que permitan a los colombianos construir un mejor día a día en su hogar para disfrutarlo aún más en familia.
Las apuestas de IKEA se concentran en seguir ganando terreno en otros países, como Perú. En Colombia, esta empresa se suma a las 90 compañías suecas que tienen presencia en el país y que, en conjunto, representan unos 25.000 empleos.
Una dura competencia
IKEA llega a un país en donde el negocio de los muebles es altamente competido. No solo porque ya hay grandes marcas que le han apostado a un formato similar (como Home Sentry y Home Center), sino porque el colombiano es muy presto a buscar muebles en productores locales.
Artículos como camas, comedores, colchones y salas usualmente son adquiridos en tiendas de productores locales, ya que al ser puntos de fabricación (en su mayoría) ofrecen precios asequibles y buenas calidades en madera.
No obstante, grandes superficies como IKEA tienen la ventaja de ofrecer gran variedad de productos y diseños en un solo espacio, lo que podría inclinar la decisión de compra en alguien que busque algo diferente a lo tradicional.
También es cierto que la producción local ha registrado una caída en el último tiempo. El más reciente reporte del DANE sobre el Índice de Producción Industrial (IPI), indica que para marzo la variación anual de fabricación de muebles, colchones y somieres se redujo en un 5,2 %, mientras que en los primeros tres meses del año su contracción fue del -6,4 %.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/sudamerica-en-la-mira-de-ikea-en-el-segundo-semestre-de-2023-desembarcara-en
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo más leído: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leído: La economía en los tiempos del coronavirus
- Lo mas leído: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leído: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Torno ratifica su compromiso de conservación del agua y los bosques
- Jóvenes cuentan cómo es su experiencia en el Bootcamp de Tigo
- Open Finance, Innovación y Open Banking 2025 define el futuro de la banca digital
- CBN refuerza su compromiso con la moderación y celebra Día del Consumo Responsable
- UPSA dentro del top 10 de empresas con mejor reputación empresarial
- Imcruz - Inchcape Bolivia, número uno del sector automotriz por sexto año
- Banco BISA alcanza la máxima calificación AAA
- SOBOCE sigue liderando la industria de la construcción
- Tigo lidera el Índice de Capital Constructivo según análisis de la Fundación Milenio
- El poder de lo local puede cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe