.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Bolivia reafirma su interés por la industrialización de tierras raras y minerales tecnológicos
AMERICA ECONOMIA
El presidente de Bolivia, Luis Arce, reafirmó hoy la determinación de su Gobierno de enfocarse en la industrialización de las llamadas tierras raras y los minerales tecnológicos, en un compromiso claro de no repetir los errores del pasado relacionados con la minería tradicional.
Esta estrategia, a decir del mandatario, tiene como objetivo asegurar que Bolivia no se quede atrás en la creciente tendencia mundial hacia estos recursos valiosos.
Arce subrayó que la minería continúa siendo un pilar fundamental de la economía boliviana y lo será "por mucho tiempo más". No obstante, ahora se abre una nueva perspectiva para Bolivia al explorar y explotar los minerales tecnológicos y las tierras raras que tienen una creciente demanda en el mercado global.
"Los minerales ya no pueden ser regalados como en el pasado (...) El país es rico no solo en metales tradicionales como el estaño, zinc, plomo y plata, sino que ahora posee tierras raras y minerales tecnológicos que deben ser valorados y sometidos a procesos de industrialización", afirmó el presidente boliviano durante un acto público para conmemorar el 46º aniversario de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de La Paz (oeste).
Las tierras raras y los minerales tecnológicos están en pleno auge en la industria minera actual, y Bolivia ha decidido aprovechar esta oportunidad al máximo, implementando un plan que abarca desde la exploración hasta la industrialización.
Según el Ministerio de Minería de Bolivia, el Estado está llevando a cabo acciones para garantizar la sostenibilidad y la sustentabilidad de la minería en los yacimientos existentes, al mismo tiempo que explora y prospecta minerales de alto valor en otros sitios.
El país cuenta con una serie de recursos importantes en diversas regiones, como cobalto y cobre en San Luis, Potosí; uranio, titanio, niobio y tierras raras en Independencia, Cochabamba; y tantalio, niobio, entre otros, en San Javier, Santa Cruz.
El Gobierno aprobó el año pasado el decreto 4.721, destinado a cambiar la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia, con el objetivo de implementar estrategias para desarrollar la cadena productiva de minerales tecnológicos y tierras raras y llevar a cabo su industrialización.
Arce enfatizó que la minería continuará desempeñando un papel influyente en la economía boliviana, respaldada por la tecnología. Además, señaló que su Gobierno está inmerso en un proceso de implementación de la industrialización, con la construcción de una veintena de plantas para diversos fines, desde la producción de litio, hierro, elaboración de alimentos hasta el biodiesel.
En esta nueva dirección política, el Gobierno busca dejar de ser simplemente exportador de materias primas y apunta hacia la creación de valor agregado en sus recursos naturales y materias primas, incluyendo los minerales.
El mandatario boliviano concluyó que el objetivo final es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la industrialización de los recursos naturales y las materias primas, como los minerales.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/bolivia-reafirma-su-interes-por-la-industrializacion-de-tierras-raras-y
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Dólar paralelo se vende a Bs 15,50 y Bs 16, su escasez eleva su cotización
- Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
- Bolsa chilena repuntó en primer trimestre: Los multifondos se recuperaron
- Paraguay entre las economÃas de mayor crecimiento en Sudamérica
- Boliviano virtual, la futura criptomoneda que modernizarÃa el sistema de pagos
- ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- EE.UU. suspenderá exportaciones de ganado mexicano durante 15 dÃas por tema de gusano barrenador
- Banco Citi El Salvador digitaliza sus operaciones
- Importación de autos hÃbridos y eléctricos creció 84%, a marzo
- ¿El fin de Nubank en Brasil?: Banco Central busca limitar el uso de