.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
Inteligencia artificial: ¿es realmente una amenaza para el mercado laboral latinoamericano?
AMERICA ECONOMIA
El FMI advirtió que el uso de la inteligencia artificial afectará a casi el 40% de todos los puestos de trabajo. Sin embargo, según un informe del portal de empleo Bumeran, en la región tiene baja adopción laboral y su uso es principalmente para abordar diversas inquietudes.
La arremetida de la inteligencia artificial (IA) es transversal en todas las industrias, no obstante, el temor de su impacto en el futuro del trabajo y en el mercado laboral global cobra mayor relevancia. Recientemente, antes antes de partir hacia el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos en Suiza, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva advertía que el 60% de los puestos de trabajo en las economías avanzadas se verán afectados por la IA. En las economías emergentes, el indicador baja a 40%, mientras que en en los países de bajos ingresos, se prevé que la tecnología impactará al 26% de los empleos.
Según Georgieva, "en la mayoría de los escenarios, la IA probablemente empeorará la desigualdad general" porque numerosos países no cuentan con la infraestructura o fuerza laboral calificada para aprovechar sus beneficios, “lo que aumenta el riesgo de que con el tiempo la tecnología pueda empeorar la desigualdad entre las naciones", declaró a la AFP.
De otro lado, un informe de Goldman Sachs, institución financiera global, de 2023, sugirió que la IA podría reemplazar hasta 300 millones de empleos a tiempo completo.
No obstante, el mismo informe destaca la generación de nuevos empleos acompañados de un aumento en la productividad, dado que los beneficios se expresan principalmente en la capacidad de economizar tiempo, acelerar y automatizar tareas monótonas, acceder rápidamente a la información, analizar datos complejo
Por lo pronto, Latinoamérica tiene una baja adopción laboral de la IA, de acuerdo con el estudio IA en el trabajo, ¿qué tan útil es?, de Bumeran, portal de empleo. El documento señala que en la región el 44% de las personas la utiliza principalmente para abordar diversas inquietudes, reflejando un patrón de uso similar al de los motores de búsqueda en Internet. Un 38% señaló que emplea la IA para automatizar tareas repetitivas o generar contenido a través de la IA generativa. Y, un 35% la utiliza en la resolución de problemas cotidianos.
Perú, en tanto, es el país de la región donde más se utiliza la inteligencia artificial en el trabajo (49%) para sus tareas diarias, seguido por Chile y Ecuador (36%), Panamá (32%), y Argentina (31%). Los sectores donde más se utiliza son las áreas de marketing y comunicación (16%), los comerciales (14%), tecnología y sistemas (13%), logística y abastecimiento (12%) y administración y finanzas (11%).
Por otro lado, las personas que aún no han incorporado la inteligencia artificial (IA) en su trabajo lo atribuyen a restricciones impuestas por sus empleadores (37%). Otro 24% prefiere no utilizarla, un 18% no la considera necesaria y un 16% tiene dificultades para acostumbrarse.
Esto debido a que los beneficiados serían los trabajadores más jóvenes y de mayores ingresos, pues al adoptar la IA verían un aumento desproporcionado en sus salarios, según el FMI, que en razón a ello agregó que considera que los trabajadores de menores ingresos y de mayor edad podrían quedarse atrás.
"Es crucial que los países establezcan redes integrales de seguridad social y ofrezcan programas para volver a entrenar a los trabajadores vulnerables", afirmó Georgieva. "Al hacerlo, podemos lograr que la transición a la IA sea más inclusiva, protegiendo los sustentos y frenando la desigualdad".
Cabe mencionar que esta tecnología también ha sido responsable de despidos masivos en empresas como Amazon, Discord o IBM, donde tan solo en 2023 dejaron de trabajar más de 8.000 empleados por alternativas a la IA para agilizar procesos técnicos o que no necesitan aprobación.
Por su lado, la investigación de Bumeran reveló que el 40% de las empresas encuestadas en la región no permiten el uso de la IA, mientras que el 35% lo permite pero no lo fomenta, y solo el 24% promueve activamente su uso.
En Brasil, Chile y Perú, los gobiernos han comenzado a implementar sistemas de regulación con énfasis en la protección de datos.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/inteligencia-artificial-es-realmente-una-amenaza-para-el-mercado-laboral
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Openbank: la plataforma de banca digital de Santander
- The Economist se rinde al plan Milei y la salida del cepo: Argentina nunca estuvo tan cerca de ser una economÃa normal
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares