.jpg)
ECONOMíA
LATINOAMERICA
Repatriación de data centers: Latinoamérica recupera sus datos
AMERICA ECONOMIA
Este fenómeno, que implica traer de vuelta al país o región de origen las infraestructuras de almacenamiento y procesamiento de datos previamente alojadas en el extranjero, está redefiniendo el panorama tecnológico y económico de la región, ya que se necesitará una fuerte inversión para conseguir la reducción de latencia requerida.
En medio de la creciente digitalización global, una tendencia está emergiendo en América Latina: la repatriación de los centros de datos, o datacenters.
"La repatriación no es específica a una industria, sino que está más asociada a escala, aspectos legales y técnicos", explica José Miguel Guzmán, co-fundador de Whitestack, una empresa de soluciones de infraestructura cloud.
Según el estudio "Qué es la repatriación y como se puede beneficiar de ella", de la revista especializada Cloud Weekly, aunque el 50% del mundo TI se mantiene en la nube pública, esta tendencia ha comenzado a cambiar en los últimos años. En el Reino Unido, por ejemplo, el 25% de las organizaciones ya han repatriado más de la mitad de sus cargas de trabajo a sus propias instalaciones.
Esta tendencia, que inicialmente parecía limitada a economías más desarrolladas, está ganando terreno rápidamente en Latinoamérica.
En América Latina, esta tendencia se refleja en el crecimiento proyectado del mercado de construcción de centros de datos. "Se espera que el mercado crezca de los US$ 5.000 millones actuales a casi US$ 8.000 millones para el 2029", señala Guzmán, citando un informe de Mordor Intelligence.
DE OPEX A CAPEX
El principal motor detrás de esta tendencia es, sin duda, el factor económico.
"El repatriar cargas de trabajo permite moverse de un modelo de arriendo de cloud (OPEX) a un modelo de inversión en cloud (CAPEX)", explica Guzmán. Este cambio puede tener un impacto significativo en los márgenes de las empresas y, por ende, en su valoración de mercado.
Un estudio de Andreessen Horowitz, "The Cost of Cloud, a Trillion Dollar Paradox", analiza el caso de proveedores de servicios digitales como Dropbox, que lograron impactar positivamente sus márgenes y su valor bursátil mediante la repatriación de sus infraestructuras.
El estudio estima que el valor agregado de la repatriación en empresas de servicios digitales a nivel global podría acercarse a los US$ 500.000 millones.
"Las primeras industrias en adoptar este nuevo modelo fueron las de servicios digitales, ya que ellos destinan un enorme presupuesto de sus ventas para cubrir los costos del cloud", comenta Guzmán. "En esta categoría caen las empresas de servicios en línea, contenidos, servicios en la nube, software as-a-service (SaaS) y e-commerce".
SOBERANÍA DE DATOS
Más allá del aspecto económico, la soberanía de los datos emerge como un factor crucial en la decisión de repatriar.
"Los gobiernos de América Latina han comenzado a emular las políticas de soberanía de los datos de EE. UU. y Europa, donde se requiere que la información de sus ciudadanos se mantenga dentro de las fronteras, para garantizar el marco jurídico adecuado", señala Guzmán.
Esta tendencia afecta particularmente a sectores como el gubernamental, bancario y de salud, así como a cualquier organización que maneje información personal sensible.
"En los mercados más desarrollados, esas industrias tienen fuertes restricciones a desplegar información fuera de sus fronteras, y algo así ya está comenzando a ocurrir en América Latina", agrega el cofounder de Whitestack.
El aspecto tecnológico también pesa mucho en esta tendencia.
"La repatriación de cargas de trabajo permite una reducción importante en la latencia de las aplicaciones, ya que las despliega más cerca de los usuarios", explica Guzmán. Esta mejora en el rendimiento es crucial para industrias como los juegos en línea, multimedios y telecomunicaciones, que requieren una respuesta casi instantánea.
Como ha sido la tónica del tratamiento de los datos, que comenzó on premises para luego irse a los data centers a nube pública, privada e híbrida, esta transición hacia un modelo de centros de datos locales no está exenta de desafíos.
"América Latina se enfrenta a la necesidad de aumentar la velocidad de digitalización de sus economías, y para ello requerirá mucho cómputo por encima de las redes", señala Guzmán. Esta necesidad ha posicionado a la región como un foco de inversión en infraestructura de centros de datos.
Como factor adicional, la sostenibilidad emerge como una preocupación creciente: "La industria de tecnologías de información reconoce que la eficiencia energética es clave para poder hacerlo sustentable", advierte Guzmán. "Digitalizar un continente con los bajos niveles de eficiencia que aún existen en ciertos sectores hace inviable avanzar, y por lo tanto se requiere adopción de tecnologías de software y hardware más verdes, en lo que se ha denominado green computing".
A medida que América Latina avanza en su camino hacia la digitalización, la repatriación de centros de datos se perfila como una estrategia clave para impulsar la competitividad y la soberanía tecnológica de la región. "Esta tendencia no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino que también posiciona a Latinoamérica como un actor cada vez más relevante en el escenario tecnológico global", añade Guzmán.
El desafío ahora radica en cómo la región puede capitalizar esta oportunidad para crear un ecosistema tecnológico robusto y sostenible.
En este contexto, la industria de las telecomunicaciones juega un papel crucial ya que, como una de las mayores consumidoras de capacidad de cómputo, esta industria está liderando la adopción de soluciones basadas en software que corren en nubes privadas repatriadas.
El próximo 3 de septiembre este será uno de los aspectos centrales a abordar en la Open Telco Cloud Summit, a realizarse en Ciudad de México. El evento reunirá a líderes de la industria para discutir los mejores caminos para acompañar la transformación del sector y estandarizar sus procesos tecnológicos. Con la participación confirmada de los principales operadores de telecomunicaciones latinoamericanos, el summit promete ser un hito en la evolución hacia un ecosistema más abierto de soluciones para la industria.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/repatriacion-de-data-centers-latinoamerica-recupera-sus-datos
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leído: La economía en los tiempos del coronavirus
- Lo más leído: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leído: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leído: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación