.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
En América Latina solo se está 2,9% de la riqueza financiera global, aunque creció 8%
LA REPUBLICA
El último reporte de gestión de riqueza de la firma Boston Consulting Group registró un aumentó de la riqueza global en 2023 por 4,3%, mientras que al observar solo la riqueza financiera el aumento fue mayor, 7%.
Este porcentaje se dio al cerrar el año en US$477.000 millones de riqueza total global, mientras que la riqueza financiera global fue US$275.000 millones al terminar el año pasado. “En 2023, los mercados bursátiles tuvieron un muy buen desempeño y cuando vemos el por qué crece la riqueza total, el principal impulsor es el crecimiento de la riqueza financiera, y el principal impulsor de la riqueza financiera es el buen performance de los mercados bursátiles.
El crecimiento se dio en un contexto de tasas de interés más altas de lo que habían sido históricamente, esa combinación hace que la riqueza financiera haya tenido un buen desempeño”, explicó Federico Muxí, líder de Instituciones Financieras para Iberia y América Latina.
La riqueza en la región
En Latinoamérica la riqueza financiera al cierre de 2023 fue US$8.000 millones, lo que representa 2,9% de la riqueza financiera global. Una región pequeña en términos mundiales, pero creció 8% lo cual está por encima del promedio de todos los países. Pero hay un tipo de riqueza financiera en específico en el que América Latina tiene gran protagonismo, la riqueza off-shore, es decir la que está en cuentas ubicadas en países extranjeros.
La riqueza financiera off shore de latinoamericanos representa 10% de la riqueza off shore global, que corresponde a US$13.000 millones. “El off shore es un fenómeno importante en la gestión de inversiones. Los latinoamericanos tienen una mayor propensión que otras regiones del mundo a tener su riqueza en off-shore en búsqueda de seguridad jurídica y buenas alternativas de inversión”, comentó Muxí.
Los principales centros de riqueza off shore son Suiza, lo sigue Hong Kong, Singapur y Estados Unidos y esto justamente se debe a lo explicado por el experto, son mercados en los que las personas sienten confianza para custodiar su riqueza, a pesar de que la gente no resida allí.
Pero la dinámica no es homogénea, en Latinoamérica hay mercados con propensión más alta o baja a la riqueza off shore. Argentina, Ecuador y Perú son los que tienden a tener mayor porcentaje de su riqueza en off shore.
Mientras que Colombia, Chile y Brasil son los que tienen un menor porcentaje de su riqueza en off shore. Sobre qué es más favorable para un país, Muxí califica como un “elemento positivo” el que un país logre retener los ahorros de las personas dentro del país, para que se realicen inversiones allí.
En el caso de Colombia, el porcentaje de riqueza off shore se ubica en 11% de la riqueza total, una cifra que BCG ha calificado como estable en los últimos años. Del total de riqueza de los colombianos, US$490.000 millones, US$40.000 millones están invertidos en off shore.
El crecimiento total de la riqueza de Colombia en 2023 estuvo entre 1% y 2%. “Es una cifra pobre pero si tomamos los últimos 10 años está por encima del promedio latinoamericano, incluso en riqueza financiera. Proyectamos que Colombia va a tener un crecimiento anual en torno a 6%, en línea con el crecimiento que proyectamos para Latinoamérica”, dijo el director.
Proyecciones de crecimiento
El reporte entregó pronósticos de cómo se va a elevar la riqueza, en la región la perspectiva es que va a crecer 9% en el próximo quinquenio y en Colombia crecería entre 6% y 8%, una tasa superior a la proyección del promedio global, 6%.
Como Latinoamérica tiene un porcentaje pequeño en la riqueza global, el aporte a la cifra total de crecimiento no tiene un impacto, pero es de las regiones que va a contribuir al crecimiento proyectado a 2028, con uno de los porcentajes regionales más altos, solo superado por Medio Oriente y África. “Siendo una región en desarrollo es esperable que la contribución al crecimiento de los ahorros se dé en mayor proporción de lo que sea en otros mercados más desarrollados. Eso es lo que tiene que suceder para que estas proyecciones finalmente se materialicen”.
Retos en gestión de riqueza
La consultora señaló que en la región, la industria de gestión de inversiones tiene retos en seguridad jurídica, estabilidad, políticas económicas, crecimiento económico y gestores de inversiones que ofrezcan productos sofisticados. “Es importante que las instituciones domésticas de América Latina se sigan sofisticando en la forma que ofrecen alternativas de inversión y asesoramiento integral en gestión de inversiones para que los residentes se sientan cómodos invirtiendo en su propio país”, concluyó Muxí.
Los países de Latinoamérica que BCG destaca como los que tienen un mercado que un nivel mayor de sofisticación en la gestión integral de inversiones mayor frente a otras economías de la región son Brasil, Chile y Colombia en tercer lugar.
De forma global, el principal reto que se encontró es que la rentabilidad sigue siendo el principal motivo de preocupación para el sector, pero a su vez plantean la inteligencia artificial generativa como la herramienta que puede generar eficiencias en toda la cadena de valor para tener mejores resultados con los clientes.
La IA generativa impactará la industria de gestión de riqueza
“En el informe hacemos énfasis en el impacto transformacional positivo que puede tener la IA generativa, pero hasta ahora hay pocos casos de instituciones que ya estén operando. Los jugadores recién están empezando a imaginarse el potencial y a planificar cómo aprovecharlo”, dijo Muxí.
Entre los primeros ejemplos regionales está la solución de IA que Credicorp Capital lanzó en agosto destinada a potenciar la asesoría en wealth management. “Proporciona información más precisa y relevante para las estrategias de inversión”, dijo Ricardo Flores.
Más información: https://www.larepublica.co/globoeconomia/en-america-latina-solo-se-encuentra-2-9-de-la-riqueza-financiera-global-3941590
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Tres pasos para equilibrar tu metabolismo
- Campaña "Caminando por la Vida" a favor de las niñas y niños con cáncer
- Dos emprendimientos bolivianos entre los ganadores de Legado 2025 de Bayer y Endeavor
- ConstruRed impulsa la innovación ferretera con la inauguración de la ConstruRed Pro
- Samsung Solve for Tomorrow: 15 años moldeando el futuro con 2,8 millones de participantes en 68 paÃses
- Sudamérica se está convirtiendo en la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo
- CaixaBank dispara un 45% el crédito al sector hotelero
- EE UU decidirá la salida a Bolsa de Fannie Mae y Freddie Mac
- SÃntesis se inspira en el futuro de la ciberseguridad en el Dream Summit 2025
- Bolivia inaugura su primer banco de germoplasma de algodón