.jpg)
ECONOMíA
LATINOAMERICA
¿Por qué el peso colombiano tiene un mejor desempeño que otras monedas de América Latina?
AMERICA ECONOMIA
Un estudio reciente de Hedgepoint Global Markets asegura que las monedas latinoamericanas se han depreciado significativamente en las últimas semanas debido a una combinación de factores, como las fluctuaciones de los precios de los commodities y la inestabilidad política.
Según Victor Arduin, analista de Macroeconomía y Energía de la consultora, “a diferencia del año pasado, México y Brasil, que anteriormente tuvieron un buen desempeño en comparación con otros países emergentes, ahora enfrentan una fuerte depreciación de sus monedas en 2024.
Mientras que México enfrenta desafíos con reformas que pueden afectar la confianza en el país, en Brasil la atención se centra en la situación de las cuentas públicas”, subraya.
El analista señala que, en este contexto, Colombia tuvo un mejor desempeño que sus pares regionales. A pesar de tener una de las tasas de inflación más altas de la región y enfrentar desafíos macroeconómicos, su moneda solo se depreció un -2,05% con respecto al año anterior, mientras que otras monedas, como las de Brasil (-12,86%), México (-15,13%) y Chile (-6,87%), sufrieron caídas más significativas.
“Profundizando en el mercado de divisas de los países emergentes, exploraremos las perspectivas para el peso colombiano”, dice.
COLOMBIA TIENE UNA DE LAS TASAS DE INFLACIÓN MÁS ALTAS DE LA REGIÓN
La tasa de inflación de Colombia es una de las más altas de la región, con un 6,86% en julio. En comparación, Brasil registró un aumento de precios del 4,5% con respecto al año anterior, mientras que México se sitúa en el 5,57%. Sin embargo, datos recientes indican que los precios en el país sudamericano están convergiendo gradualmente hacia la meta del 3%, resultado de la política monetaria restrictiva que se aplica desde fines de 2021.
Un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Federal Reserve) en septiembre podría ampliar el diferencial de las tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos, fortaleciendo potencialmente el peso colombiano en el corto plazo.
“Esta apreciación podría ayudar a mitigar las presiones inflacionarias en la economía. Además, el debilitamiento del dólar podría beneficiar a las monedas de los países emergentes, así como a las de las naciones exportadoras de commodities, como Colombia”, señala.
Aunque las tendencias monetarias hayan dado señales positivas a las autoridades del banco central, la situación fiscal presenta un panorama diferente. Al igual que en otros países de la región, el mercado ha expresado su preocupación por la estructura fiscal del país, debido principalmente a ingresos inferiores a los esperados y a la presión de más gastos en el presupuesto.
PESO COLOMBIANO TIENE UN BUEN DESEMPEÑO
A pesar de los importantes desafíos fiscales, la moneda colombiana tuvo un mejor desempeño que algunos de sus pares en 2024.
“Nuestro análisis econométrico, al descomponer la volatilidad de las monedas de los países emergentes y de los exportadores de commodities, nos permitió estimar un valor razonable para el peso colombiano. Al comparar el valor actual de la moneda con estos valores razonables estimados, comprobamos que el peso colombiano está valorado con relación a los fundamentos observados en otros países”, considera.
Victor señala, sin embargo, que es importante observar que la reciente depreciación de la moneda, impulsada principalmente por las políticas fiscales expansionistas del gobierno, puede ejercer una presión adicional sobre el tipo de cambio en el segundo semestre de 2024, incluso en un contexto de política monetaria menos restrictiva en Estados Unidos y Europa.
“En este caso, los fundamentos de la política monetaria pueden respaldar la moneda en el corto plazo. Sin embargo, la trayectoria de la deuda pública y el elevado déficit fiscal aumentarán gradualmente las incertidumbres del mercado, lo que conducirá a presiones de depreciación sobre la moneda”, opina.
Colombia enfrenta desafíos no solo fiscales que pueden afectar el desempeño del peso colombiano. Su balanza comercial se ha visto bajo presión debido a la caída de los precios de los commodities. Como resultado, es probable que el país registre una menor entrada de dólares.
El petróleo es uno de los principales commodities exportados por el país. Sin embargo, la producción nacional ha disminuido en los últimos años. El aumento de los precios, impulsado por la guerra en Ucrania, ha mitigado este impacto, pero la reciente caída de los precios del petróleo puede generar inquietud en el mercado.
“El país pretende aumentar su producción de petróleo a 1 millón de barriles diarios. No obstante, los impuestos más altos junto con las políticas públicas que promueven la transición energética, han desincentivado las inversiones en el sector petrolero upstream, dificultando la consecución de este objetivo”, concluye.
En resumen, aunque países latinoamericanos como México y Brasil enfrentan una devaluación más pronunciada de sus monedas en 2024, el peso colombiano ha tenido un mejor desempeño.
Esto no significa que los fundamentos internos estén exentos de preocupaciones. La situación fiscal del país sigue siendo compleja y la caída de los precios de los commodities, principalmente del petróleo, puede representar desafíos adicionales.
Los recortes de las tasas de interés estadounidenses pueden ofrecer un alivio a las autoridades monetarias de varios países, entre ellos Colombia, donde es probable que el diferencial de las tasas de interés refuerce el peso colombiano y contribuya a reducir la inflación.
Sin embargo, estos beneficios pueden verse superados por factores internos que causan preocupación y pueden reducir la entrada de dólares al país.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/por-que-el-peso-colombiano-tiene-un-mejor-desempeno-que-otras-monedas-de
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leído: La economía en los tiempos del coronavirus
- Lo más leído: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leído: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leído: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación