.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
PERU
¿Qué propone Toyota para impulsar la electromovilidad en un Perú reacio a la transición energética?
AMERICA ECONOMIA
La industria automotriz evoluciona a pasos agigantados y sus protagonistas buscan dejar atrás el enfoque exclusivo en los combustibles fósiles. Actualmente, Toyota, el fabricante automotriz japonés que busca impulsar la electromovilidad a nivel global, quiere continuar el camino trazado hacia la reducción de emisiones de CO2 y avanzar así, hacia la carbono neutralidad en el ciclo de vida de sus vehículos para 2050.
Han pasado más de 25 años desde que en 1997, la compañía marcó un hito al lanzar el Prius, el primer modelo híbrido eléctrico producido en serie. En este siglo, se espera marcar un nuevo punto de inflexión, cuando en 2025, Toyota y Lexus, su marca de lujo, dispongan de opciones electrificadas en todas sus gamas. Asimismo, para 2030, la gigante automotriz espera alcanzar US$ 70.000 millones en electrificación y ventas anuales de 3,5 millones de vehículos.
En cuanto a América Latina, no es novedad que la electromovilidad se encuentra en diferentes etapas en cada país de la región. De hecho, uno de los países más demandantes para las aspiraciones de Toyota es Perú. Pues si bien el país andino es uno de sus principales mercados en Latinoamérica, su infraestructura de carga eléctrica es aún incipiente. Aunque hay más factores de por medio.
“Debemos de tomar en cuenta la matriz energética de cada país. Como por ejemplo, Corea del Sur y Japón basan su electricidad en el carbón. En Brasil es el etanol y en Perú, el gas natural. Por ello, en Toyota creemos que debemos idear alternativas basadas en estas condiciones.
Así que en Perú, la solución de transición para reducir las emisiones el día de hoy consiste en apostar por el gas y los vehículos híbridos, mientras nos preparamos para otras tecnologías como los vehículos eléctricos o los proyectos de hidrógeno”, explicó David Caro, gerente de Marketing, Asuntos Corporativos & ESG División Comercial de Toyota del Perú a medios locales.
Mientras tanto, el enfoque sostenible se manifiesta en iniciativas como el envío de baterías de níquel-metal hidruro a Japón para su reciclaje a través de Toyota Mitsui, el partner de la automotriz. “Tenemos que revisar no solamente la venta, sino también preocuparnos por qué va a pasar con esas baterías después. Además, estamos viendo proyectos de economía circular con la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP)”, añadió Caro.
Por su parte, Rafael Chang, CEO de Toyota para América Latina y el Caribe, sostuvo que la misión de la automotriz es convertirse en una empresa de movilidad. Es un concepto que encierra el compromiso con el medio ambiente en cada etapa de la cadena de valor, además de adaptarse a los hábitos cambiantes de los consumidores.
“Existen cada vez más clientes que probablemente ya no buscan comprar y poseer un vehículo, pero de repente contar con opciones más flexibles. Entonces, ese es otro ángulo de la movilidad”, expresó Chang.
LECCIONES PARA PERÚ
Los ejecutivos de Toyota resaltaron la baja cuota de mercado que tienen los vehículos eléctricos en Perú si se compara con los países vecinos. Por ejemplo, en Brasil, estas unidades ya alcanzan el 10%, mientras que Chile y Colombia disponen de servicios de transporte público y cientos de unidades particulares en sus ciudades.
En contraste, Perú posee una cuota de vehículos eléctricos que solo se acerca a un discreto 4% del mercado y posee unas 50 estaciones de carga eléctrica. Sin embargo, Caro se muestra optimista y en lugar de definir al país como “atrasado”, asegura que se encuentra en un proceso de electrificación que pronto rendirá frutos.
Incluso, hay estudios recientes que auguran un futuro prometedor: la Asociación Automotriz de Perú (AAP) reveló que las ventas de vehículos eléctricos subió un 60% en el primer semestre de 2024. A fines de mayo, la AAP propuso que se exonere del Impuesto al Valor Agregado (IGV) a todas las unidades eléctricas, algo que se concretó en julio para los buses eléctricos, por decisión del ministro de Trabajo peruano, Raúl Pérez-Reyes.
Tanto Caro como Chang opinan que los incentivos económicos y no económicos son clave para la electrificación del parque automotor. “En temas de políticas públicas, se puede aplicar la reducción del IGV a los autos eléctricos como en Ecuador o la disminución del impuesto a la renta para empresas que invierten en cargadores eléctricos como en Colombia y Chile. Nosotros tomamos esas mejores prácticas y las compartimos con el gobierno y el Congreso peruanos para que procedan”, declaró David Caro para AméricaEconomía.
Si bien el Estado peruano ha mostrado interés en fuentes alternativas de energía como el hidrógeno verde, Caro lamenta que no exista una política nacional coherente. “Al conversar con el Ministerio de Energía y Minas notamos que ven el futuro de Perú en base al gas natural. Esto se explica, porque las reservas de Camisea están garantizadas hasta 2033 y más allá. Otros ministerios están planteando otras energías como el hidrógeno verde. De hecho, ahora se piensa en crear plantas en el sur del Perú, pero no hay una política. Recién hace un par de meses se delimitó la ley de hidrógeno verde y el reglamento saldrá el próximo año”, sostuvo el vocero.
El gerente de Marketing de Toyota del Perú también resaltó el esfuerzo de las empresas energéticas EnelX y Equans para expandir la infraestructura de carga en vías importantes como las Panamericanas Sur y Norte. Sin embargo, nuevamente no hay un objetivo claro para alcanzar una cobertura del 100% en un determinado año. “En el caso de Colombia, dieron los incentivos para el desarrollo de infraestructura de carga en 2018, han pasado seis años y tienen 250 estaciones de carga. O sea, es un proceso que toma tiempo y Perú no es la excepción”, aclara Caro.
LOS ACTORES DE LA TRANSICIÓN
Por otro lado, Rafael Chang afirma que para entender la transición energética, se debe tomar en cuenta que hay tres actores importantes. En primer lugar, se encuentra el gobierno, que dispone de organismos e instituciones que deben contar con políticas públicas articuladas y armonizadas. Esta consigna aplica sobre todo para los Ministerios de Energía y de Transportes. Los otros dos actores son los sectores industrial y energético, quienes también deben cooperar con las decisiones del Ejecutivo.
“Cuando se habla de electrificación, a veces se polariza mucho la discusión. Pero realmente para electrificar y contribuir con la descarbonización, tenemos muchas opciones tecnológicas: desde los vehículos híbridos eléctricos hasta el hidrógeno. Nuevamente, depende de la velocidad de la infraestructura y la matriz energética. ¿Hace sentido empujar la electrificación cuando la energía es generada de fuentes fósiles? Parecería que no, porque para electrificar produces más energía y más emisiones. Entonces, allí hablamos del ciclo de la vida: es cierto que el vehículo tiene un nivel de emisiones, pero hay que sumarla a la generación de energía”, explicó Chang a AméricaEconomía.
El CEO regional de Toyota asevera que cada generación, sin importar su fuente, emite un nivel de carbono. Por ende, se debe contar con esa “ecuación” en mente para entender el proceso de descarbonización y electrificación.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/que-propone-toyota-para-impulsar-la-electromovilidad-en-un-peru-reacio-la
Más notas sobre PERU
- Estas son las tasas de interés que se cobran por tarjetas de crédito
- BBVA presenta la Tarjeta Cero, sin comisiones ni cobro por membresÃa
- Bank of China fue autorizado para abrir un banco en el Perú y realice operaciones múltiples
- BBVA, Interbank y Scotiabank se unen para competir con Yape de BCP
- SBS: Peruanos con grandes ahorros deben pensar en riesgo de elegir altas tasas de interés
- Alicorp reportó un crecimiento de 19,1% en sus ventas al cierre de 2019
- Fibras y Firbis: los nuevos esquemas de financiamiento y los retos a futuro
- Crisis en la EconomÃa Peruana, impactara negativamente en la BVL y Tipo de Cambio
- Gobierno presentarÃa decreto para que bancos no cobren intereses de deuda
- SBS: A partir del 30 de agosto bancos deberán ofrecer al menos 1 tarjeta de crédito sin membresÃa
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers
- Lo más leÃdo: Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú?
- La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
- Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana
- Triunfo de Noboa dispara bonos de Ecuador
- Lo mas leÃdo: BPO Center y Human Value reconocen a los empleadores lÃderes en La Paz