ECONOMÃA
EUROPA
Comisión Europea propone aplazar un año regla que impedirá el ingreso de cacao y café si provienen de áreas deforestadas
AMERICA ECONOMIA
Apartir del diciembre próximo siete productos básicos (soja, carne de vacuno, aceite de palma, madera, cacao, café y caucho) no podrán ingresar al mercado europeo si provienen de áreas afectadas por prácticas de deforestación o degradación forestal, dos de las principales causas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esto, según el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR).
Sin embargo, la Comisión Europea propuso este miércoles, 2 de octubre, prorrogar durante doce meses la ley que busca evitar que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la Unión Europea (UE) generen deforestación, tanto en el espacio comunitario como en terceros países, pues entre 1990 y 2020 se destruyó globalmente una superficie de masa forestal mayor que la de la UE y cerca del 10 % es atribuible al consumo europeo, según el bloque.
No obstante, la propuesta deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y por el Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros), instituciones que aprobaron en su estado actual la ley contra la deforestación en 2023 con una holgada mayoría.
La Comunidad Andina celebra prórroga
Mientras tanto, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) da como un hecho que se aprobará la prórroga propuesta y celebra la decisión de la Comisión Europea. “La decisión de prorrogar el ingreso en vigencia de esta regulación es positiva, pues permitirá afrontar de mejor manera los retos para acceder a este importante mercado para la subregión andina”, señaló el embajador Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina.
Esto, en un contexto en el que la Secretaría General de la CAN aseguró que respalda los objetivos de la lucha contra la deforestación mundial. Sin embargo, advirtió que la aplicación del EUDR en estos momentos tendría un impacto negativo en los envíos que realizan los países andinos en productos clave como café, cacao y palma aceitera, lo cual afectaría a pequeños productores agropecuarios.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países miembros de la CAN, son importantes productores y exportadores de café, cacao, aceite de palma, madera y soya a la Unión Europea (UE). Durante 2023, el bloque andino reportó exportaciones de estos productos a la UE por $ 1.846 millones, lo que representó el 26,5 % del total de exportaciones agrícolas de la CAN al bloque europeo.
Antecedentes
- Desde 2019, la Comisión Europea comenzó a considerar acciones para atender la problemática de la deforestación, más allá de medidas voluntarias de países, organizaciones y sector privado.
- En octubre de 2020, el Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea presentar una legislación para detener la deforestación mundial y así atender uno de los objetivos del Pacto Verde, relativo a reducir la huella ecológica de consumo de la UE.
- En diciembre de 2020, la Comisión Europea lanzó una consulta pública en materia de deforestación y recibió más de un millón de observaciones, exigiendo la emisión de una legislación. Constituyó la mayor consulta pública sobre temas ambientales en la UE y la segunda más grande en su historia.
- En noviembre de 2021, la Comisión Europea, liderada por la Dirección General de Ambiente (DG-ENVI), presentó su propuesta de legislación.
- Durante 2022, tuvieron lugar el proceso legislativo y las negociaciones entre los distintos órganos de la institucionalidad europea .
- El 19 de abril de 2023, el Parlamento Europeo aprobó el texto legislativo, el 31 de mayo el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE adoptaron la legislación.
- El Reglamento de Deforestación fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 9 de junio de 2023 y entró en vigor el 29 de junio de 2023.
- El reglamento tenía previsto comenzar su aplicación el 30 de diciembre de 2024. Mientras que para microempresas y pequeñas y medianas empresas se esperaba su implementación hasta el 30 de junio de 2025. Sin embargo, ahora se propuso la prórroga de doce meses, que aún está en estudio.
Más información: https://www.americaeconomia.com/comision-europea-propone-aplazar-un-ano-regla-que-impedira-el-ingreso-de-cacao-y-cafe-si-provienen
Más notas sobre EUROPA
- El crudo se dispara más de un 30%
- Santander y BBVA, entre los 10 bancos europeos con mayor volumen de préstamos tóxicos
- Los bancos centrales estudian crear sus propias criptodivisas
- Los bancos europeos afilan sus cuchillos
- Las Bolsas crecen por tercer dÃa consecutivo ante la esperanza de un medicamento
- España e Italia suman la mitad del empleo perdido en Europa
- La banca no teme al bitcoin, la gran amenaza son los contratos inteligentes y la propia blockchain
- Los cinco grandes bancos se lanzan por el Euro Digital
- El Brent borra las fuertes caÃdas
- Merkel pide a la UE una respuesta contundente ante la mayor crisis de su historia
Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Medios organizan foro para proyectar la economÃa boliviana
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- ¿Por qué Chile necesita una Ley de EconomÃa Digital, pese a ser uno de los paÃses latinos más digitalizados?
- Las bolsas del mundo se tiñen de rojo por amenaza arancelaria de Estados Unidos
- La Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya inaugura sus oficinas en Manzana 40 y presenta su primer evento del año
- Samsung avanza en la circularidad con un nuevo proceso de reciclaje de cobalto para el Galaxy S25
- Claure: Con el litio los bolivianos podemos ser socios de las grandes empresas eléctricas del mundo
- Lo más leÃdo: La Bolsa Boliviana de Valores celebra el éxito de los Emisores con el primer Toque de Campana Anual 2024
- Inversionistas globales muestran interés por minerÃa y energÃas renovables en Perú
- Cuenta regresiva para la transformación en el agro: Itacamba inaugura su planta de acondicionadores y correctivos de suelos este 5 de febrero