.jpg)
ESPECIALES
LATINOAMERICA
Exclusivo: América Latina y el Caribe, potencia global en biodiversidad
DELTA FINANCIERO
En este preciso instante, millones de procesos biológicos están sucediendo a nuestro alrededor. Las plantas de los hogares, la vegetación de jardines y parques, los árboles de los bosques o las especies de las profundidades de mares, ríos y montañas están experimentando su propia lucha por la supervivencia, en un proceso evolutivo que se remonta al origen de los tiempos y que hoy en día está cada vez más condicionado por la acción humana.
Este espíritu de permanente regeneración, de alianzas simbióticas entre especies, de impulsos naturales y recursivos, es el que América Latina y el Caribe necesita llevar a la COP16 de Biodiversidad en Cali, Colombia, para evolucionar la lucha ambiental y ocupar la posición de liderazgo global a la que está destinada. La región alberga el 60% de la biodiversidad del planeta, el 80% de los biomas del mundo y el 30% de los recursos disponibles de agua dulce, por lo que tenemos mucho que aportar.
Nuestros ecosistemas estratégicos son únicos y esenciales para mantener el equilibrio ambiental del planeta. A través de iniciativas de preservación de los páramos, la Patagonia, el Caribe, los bosques de Tumbes en el Chocó y Magdalena, la Mata Atlántica, el corredor biológico mesoamericano, los manglares, la Amazonía y la Corriente de Humboldt, entre otros, tenemos el potencial de replicar soluciones de biodiversidad en todo el planeta. Por eso, en la COP16 América Latina y el Caribe debe reivindicar que es una potencia megabiodiversa y una región de soluciones.
Pero para llegar a este punto, en primer lugar debemos multiplicar las políticas públicas de preservación de nuestros ecosistemas estratégicos. Todos los países de la región ratificaron el Convenio sobre Diversidad Biológica (un acuerdo de 1993 que persigue la conservación de la biodiversidad), pero pocos han presentado planes de acción de protección de diversidad biológica al 2030. Estos planes son uno de los grandes hitos de la COP15 de Kunming-Montreal de 2022, donde se establecieron 23 metas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a 2030, y cuatro objetivos para alcanzar una biodiversidad positiva en 2050.
La COP16 de Cali será una cita histórica para revisar los avances de los planes de acción, pero también para abordar aspectos importantes, como el establecimiento de un marco equitativo y justo de acceso a los beneficios de los recursos genéticos o la creación de un nuevo marco de seguimiento de la movilización comprometida de 200.000 millones de dólares a 2030.
En este sentido, deberemos crear consensos para movilizar más fondos e implementar mecanismos financieros innovadores, como la emisión de bonos verdes, el canje de deuda por naturaleza, los seguros contra catástrofes o los certificados de biodiversidad. Un buen ejemplo de esto se produjo recientemente con la conversión de deuda más grande en la historia (un total de 1.000 millones de dólares) para la conservación de cuencas hidrográficas en El Salvador, fruto del trabajo coordinado de varias instituciones como CAF, DFC, CRS, FIAES y ArtCap Strategies.
Los bancos de desarrollo son cruciales para aportar y movilizar nuevos recursos financieros, pero también para articular las agendas de desarrollo de los países en el largo plazo. Si los bancos multilaterales contaran con mayor capital, tendrían el potencial de ser más eficaces en multiplicación y movilización de recursos, así como en roles anticíclicos.
América Latina y el Caribe también debe sacar a flote la voz de los jóvenes en los debates ambientales y fomentar la participación de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, promoviendo fórmulas para incluir los saberes ancestrales en las agendas climáticas, de sostenibilidad y biodiversidad. Estas voces serán clave para reafirmar nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y la justicia climática.
Para acelerar todos estos debates, desde CAF llevaremos a la COP16 un espacio único con el Pabellón La biodiversidad nos une, que facilitará el intercambio de experiencias, aunará esfuerzos, explorará oportunidades de colaboración y aumentará la visibilidad de las soluciones ofrecidas por los países en su conjunto.
En nuestro pabellón también promoveremos espacios de diálogo con instituciones científicas con el objetivo de escuchar la voz de la ciencia y para contribuir a divulgar y poner en marcha soluciones basadas en la ciencia. En este sentido, en los meses previos a la COP16 convocamos a más de veinte instituciones científicas internacionales para concienciar sobre la importancia de los datos, la ciencia, la colaboración regional y la aplicación de métodos científicos para solucionar problemas asociados a la pérdida y restauración de la biodiversidad.
América Latina y el Caribe es una región bisagra para preservar la biodiversidad y la estabilidad ambiental del planeta, y por eso en la COP16 de Cali necesitamos promover nuestro papel de potencia mundial en biodiversidad. Solo así lograremos que nuestra voz permee los grandes debates ambientales que marcarán el paso del desarrollo en las próximas décadas.
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Kantar: 44% de los consumidores bolivianos busca ahorrar más debido a la presión económica
- Oro récord: superó por primera vez los u$s3.200 ante la incesante búsqueda de refugio por la guerra comercial
- Actividad económica creció 4,9% en febrero y se mantiene el dinamismo
- Lo mas leÃdo: El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Bbva Colombia entra en el mundo de Bre-B con la habilitación de las llaves para pagos
- Goldman y BlackRock avivan el pesimismo y advierten del riesgo de nuevas caÃdas en el mercado
- Este es el mayor depósito de litio del mundo y se encuentra bajo este supervolcán estadounidense
- Lo más leÃdo: Alerta global por un Lunes Negro...
- Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI
- Binance advierte sobre impacto de la escalada arancelaria en el mercado de las cripto