.jpg)
ECONOMíA
ECUADOR
El 2024 fue el año del cacao y se convierte en el tercer producto de exportación de Ecuador
AMERICA ECONOMIA
Para el sector cacaotero ecuatoriano el 2024 fue un buen año, tanto en términos productivos como en el dinero generado. Es así que la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) registra un crecimiento del 6,78% en volumen y el 155,70% en ingresos por este producto tradicional de exportación.
El precio por tonelada, que se cotiza en bolsas de Nueva York y Londres, llega en abril a casi US$ 12.000, de julio a noviembre está entre US$ 7.000 y US$ 8.000 y el 13 de diciembre vuelve a subir a US$ 11.300.
De los diez principales productos de exportación el cacao tiene la mayor alza. A octubre el Banco Central reporta que genera US$ 2.547 millones, frente a los US$ 983 millones de igual periodo de 2023. Ahora es el tercer producto en ingresos, y desplaza a los enlatados de pescado. Los dos primeros productos estrella de Ecuador tienen bajas.
- Camarón: US$ 5.697 millones
- Banano y plátano: US$ 3.144 millones
- Cacao y elaborados: US$ 2.547 millones
- Enlatados de pescado: US$ 1.364 millones
- Flores naturales: US$ 831 millones
- Madera y manufacturas: US$ 471 millones
- Atún y pescado: US$ 286 millones
- Frutas: US$ 272 millones
- Elaborados de banano: US$ 187 millones
- Brócoli: US$ 173 millones
Anecacao indica que “estos resultados han permitido generar beneficios para los diferentes actores de la cadena, sobre todo a los productores, quienes por el precio del mercado a nivel internacional han recibido más dinero por su cacao, cubrir sus necesidades e invertir más en su desarrollo”, aunque “la alta volatilidad que ha tenido el precio en el mercado internacional ha generado problemas de liquidez y de rentabilidad en los diversos actores de la cadena”.
Del lado de productores hay quejas por el precio que llega a ellos. La Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma (Aprocafa) dice que grandes compradores aplican diferenciales de US$ 1.500 y US$ 2.000 por debajo de la cotización en la bolsa. Anecacao aclara que lo que se paga aquí no depende del exportador, que “también es afectado por estas fluctuaciones”.
El 2024 también fue bueno para la producción y consumo de cerdo que crece 6,7%: 12,3 kg por persona. Es “más producción de alimento para cerdos y consumo de proteínas”, pero enfrentaron escasez de maíz, indica la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados.
El camarón es el primer producto de exportación y este 2024 enfrentó un bloqueo de cuatro meses en China, aranceles adicionales para entrar a Estados Unidos y ahora una suspensión preventiva en Brasil.
El cambio climático y el moko afectan la producción bananera del país, además de la baja del 12% en las ventas a Rusia por el conflicto con Ucrania. El Banco Central reporta un decrecimiento de 0,2% en ingresos y del 6% en volumen.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/el-2024-fue-el-ano-del-cacao-y-se-convierte-en-el-tercer-producto-de
Más notas sobre ECUADOR
- Estas son las empresas más rentables de la bolsa ecuatoriana
- El mercado bursátil y sus fugas de control
- Lo mas leído: Dos entidades levantan liquidez en la Bolsa de Valores de Quito para otorgar microcréditos
- Lo mas leído: Banco Pichincha emitió el primer bono social de género del país
- Banca en Ecuador: depósitos, créditos y utilidades crecieron en 2019
- El dólar trajo beneficios a Ecuador pero aún hay tarea
- Los bancos privados del Ecuador ganaron 63 % menos durante el año de la pandemia
- Bancos y cooperativas ponen en marcha beneficios frente a la emergencia
- Bancos de Ecuador anuncian refinanciamiento de créditos por emergencia de coronavirus
- Seguros de vida entregaron USD 150 millones por covid-19
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación