.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
MUNDO
Bioelements: la empresa chilena que expande el plástico biodegradable en Latinoamérica y EE.UU.
AMERICA ECONOMIA
En agosto de 2014, Chile marcó un antes y después en las políticas de conservación ambiental de Latinoamérica: el gobierno de Michelle Bachelet aprobó la prohibición de las bolsas plásticas en la Patagonia. Se trató de una medida que buscaba cortar el problema desde la raíz. Aunque no dejaba en claro qué alternativas los chilenos deberían tomar para reemplazar el plástico en sus rutinas.
Con la finalidad de cubrir este vacío, el abogado Ignacio Parada y su socio Juan Eduardo Joannon fundaron Bioelements: una startup especializada en la producción de empaques biodegradables bajo la finalidad de reducir la contaminación ambiental y la huella de carbono. Para fabricarlos, se utilizan los biopolímeros, materiales plásticos que se obtienen de fuentes renovables y naturales. Es común que estos procedan de residuos agrícolas, de celulosa o almidón, lo cual facilita su descomposición a futuro.
“Son básicamente materiales que sirven para conseguir productos que posean las mismas cualidades físicas que el plástico convencional. Pero que al mismo tiempo, tengan las bondades del papel como el hecho que no dura para siempre en el medio ambiente. Así que nacimos como una respuesta a la legislación local para expandirnos por Chile, Latinoamérica y finalmente, Estados Unidos”, declaró Ignacio Parada, CEO de Bioelements, a AméricaEconomía.
PROPIEDADES DEL PLÁSTICO BIODEGRADABLE
Si bien los biopolímeros no se adaptan a la fabricación de botellas, permiten producir una gama amplia de accesorios flexibles. Por ejemplo, bolsas de compras, empaques de papel higiénico, pañales, además de envases de comestibles como salmones y carnes. En ese sentido, Bioelements ofrece tres tipos de plásticos biodegradables: Bio Retail (compras), Bio Food (almacenamiento de comida) y Bio Non Food (no comestibles). La compañía estima que estos productos se descomponen entre tres y 20 meses en promedio.
Actualmente, Bioelements opera en siete países: Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, México y Estados Unidos. Su estrategia de expansión se basó en alianzas con jugadores importantes del sector retail y alimenticio como Gloria, Pepsico, Walmart, Falabella, Oxxo, Mercado Libre, Sodimac, entre otros. En paralelo, la startup logró certificaciones de instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú).
“Nuestra idea es crecer donde haya legislaciones que incentiven el uso de productos biodegradables en desmedro del plástico convencional. Por otra parte, tenemos otro tipo de productos que pueden estar o no regulados como los empaques de papel higiénico y comestibles. En este rubro, estamos viendo que hay un movimiento fuerte en Chile y México que extiende la responsabilidad de las empresas sobre la calidad de sus productos y por ende, incentiva al uso de empaques sostenibles”, explica Parada, quien menciona a Kimberly Clark como una de las multinacionales que se adhirió a esta política en el país azteca.
Cabe destacar que un impulso clave en el crecimiento de Bioelements se dio a inicios de 2023. Por aquel entonces, la startup obtuvo US$ 30 millones en una ronda de financiamiento con BTG Pactual, el mayor banco de inversión brasileño. Los fondos le permitieron ingresar con fuerza al gigante sudamericano y a EE.UU., donde cuentan con oficinas en Miami.
“Otra parte de los recursos se invirtió en ciencia y tecnología. Básicamente, en seguir desarrollando nuevas formulaciones y catalizar el lanzamiento de nuestro programa de inteligencia artificial con el objetivo de entregar datos mucho más certeros y predecir resultados, tanto de biodegradación como de medición de gases de efecto invernadero”, añadió el fundador de la empresa.
LA RESPUESTA A LA ORDEN DE TRUMP
Por otro lado, el pasado 10 de febrero, el presidente estadounidense Donald Trump sorprendió a propios y extraños al firmar una orden ejecutiva que acabó con la prohibición de los sorbetes de plástico a nivel nacional. En su momento, se trató de una medida de la administración de Joe Biden para reemplazarlos por sorbetes de papel, una medida que causó opiniones divididas. Parada señala que la decisión de Trump es una oportunidad para los productores de plásticos biodegradables.
“Todos sabemos que los sorbetes de papel funcionan muy mal. Así que no tenía sentido cambiar productos por otros peores. Así que nosotros creemos que los materiales biodegradables pueden ser una solución, pues son amigables para el medio ambiente y económicamente, cumplen con la función de un plástico convencional. Aquí no hablamos de una guerra contra el plástico, sino contra la mala utilización del plástico y malas normativas”, expresó Parada.
El CEO asegura que la propuesta de Bioelements está dando sus frutos a nivel regional: el Estado de Washington recientemente autorizó sus bolsas para todos los supermercados y deliveries que se realicen en el Estado. Actualmente, también cumplen con las leyes de California, Colorado y la ciudad de Boston. Aunque si regresamos a Sudamérica y tomamos en cuenta que en 2050, la producción mundial de plástico podría alcanzar 1.500 millones de toneladas, queda claro que deben tomarse medidas a largo plazo.
“No basta solamente con copiar una normativa que funciona en Suiza, porque sabemos que Latinoamérica vive una realidad muy distinta. Otra cuestión importante es que las nuevas normativas siempre deben buscar tecnologías novedosas, porque si seguimos usando las mismas herramientas de los últimos 40 años, llámese reciclaje mecánico, no vamos a solucionar el problema que tenemos en los plásticos. En otras palabras, más que solo prohibir, las nuevas leyes, deben innovar”, resalta Parada.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/bioelements-la-empresa-chilena-que-expande-el-plastico-biodegradable-en
Más notas sobre MUNDO
- La geopolítica en tiempos del coronavirus
- Zoom: alertan por graves fallas de seguridad en la popular aplicación de videollamadas
- Bill Gates hizo una reflexión en 2015 que hoy se vuelve viral por sus predicciones
- Usuarios de Zoom superan los 300 millones pese a restricciones por seguridad
- Lo mas leído: Pese a la crisis mundial, las fortunas de los multimillonarios
- El coronavirus impone el teletrabajo a decenas de miles de trabajadores
- G7 y bancos centrales, dispuestos a actuar, incluso con medidas fiscales frente al coronavirus
- Los bancos más grandes del mundo 2020: prestamistas lidian con el coronavirus
- Herbalife Nutrition y la Fundación Herbalife Nutrition donan más de U$S3 millones
- Lo más leído: Las 5 causas que provocaron el quiebre de Silicon Valley Bank
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación