.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
CAF, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con la participación de UPB, presentan programa de especialización en ingenierÃa de "Presas"
DELTA FINANCIERO
El proyecto de capacitación es financiado por CAF- banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA para ofrecer capacitación profesional de nivel posgrado en diseño de ingeniería, construcción, seguridad, operación y mantenimiento de presas. La UPB, a través de su Postgrado en Ingeniería y Tecnología, estará a cargo del respaldo académico.
CAF -banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el respaldo académico de la UPB, anunció la realización de un programa de especialización en Ingeniería de Presas, para brindar capacitación profesional de nivel posgrado en diseño de ingeniería, construcción, seguridad, operación y mantenimiento de presas.
El proyecto es financiado por CAF, a través del Contrato de Préstamo, suscrito con el Estado Plurinacional de Bolivia. El objetivo central es realizar un curso de posgrado para impartir los conocimientos y el entrenamiento profesional debidos según las prácticas y estándares de calidad recomendados internacionalmente.
“Esta iniciativa se enmarca en el programa ‘Presas’, que entre otros componentes financia el fortalecimiento y seguridad en el tema. El país cuenta con 421 presas, según el inventario nacional, y sabemos que hace falta mucho más personal e infraestructura. CAF ha aprobado ya la construcción de otras 11 presas por un monto de 240 millones de dólares, que el Presidente Arce considera un proyecto de interés nacional”, comentó Jeannette Sánchez Zurita, Representante de CAF en Bolivia.
Desde hace más de una década, CAF viene financiando proyectos de agua en el país, con una inversión de más de USD 1000 Millones, en el sector. Esta iniciativa se enmarca en los objetivos del programa “Presas”, que entre otros aspectos financia un componente de fortalecimiento y capacitación en seguridad de represas.
El proyecto está siento ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), como cabeza de sector, y del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), mediante la Unidad de Coordinación y ejecución del Programa UCEP - MI RIEGO.
“La construcción de nuestro país tiene varios desafíos. Uno de los principales es mejorar las capacidades que tiene nuestro recurso humano, que es lo más rico que tiene cualquier institución, sea pública o privada. No podemos hablar de seguridad alimentaria, si no podemos garantizar la seguridad hídrica de un país. Hoy estamos viendo inundaciones en algunos lugares y sequías en otras, y uno de los trabajos que de mejor manera se han realizado en los últimos años es justamente la construcción de presas, y para eso debemos contar con un personal profesional capacitado”, expresó por su parte Álvaro Ruiz García, Ministro de Medio Ambiente y Agua.
Se trata de la primera versión del proyecto de capacitación en “Seguridad de Presas”, con la proyección de que puedan realizarse más versiones en el futuro. La UPB será la encargada de esta edición, tras la selección realizada mediante una convocatoria abierta a nivel nacional. El curso inicia en mayo y tendrá una duración aproximada de un año.
“Hemos podido acceder a esta adjudicación porque hoy tenemos a más de 73 doctores de planta, más de 100 magísteres de planta, generando programas de alto nivel, de alta capacitación y de alta competencia. Actualmente la UPB está en proceso de acreditar todas nuestras carreras de ingeniería con credenciales de Estados Unidos, para que tengamos profesionales que no solamente estén certificados localmente o con Mercosur, sino estén acreditados a nivel internacional”, concluyó Oscar Molina Tejerina, Ph.D, Rector de la UPB.
Un programa completo
El programa se desarrollará en modalidad virtual y se ofrecerá de forma gratuita en todos sus módulos. Está dirigido a profesionales del área de ingeniería de entidades públicas (municipios y gobernaciones beneficiadas) y colegios de profesionales además de miembros de organizaciones no gubernamentales relacionadas.
Las tres especialidades del postgrado se realizarán de manera paralela. El Diplomado en diseño hidrológico e hidráulico de presas permitirá a los participantes encarar trabajos de análisis hidrológico y de cálculo hidráulico para el diseño y verificación de presas, embalses y dispositivos de operación, incluido el manejo de sedimentos y prevención de la sedimentación del vaso.
El Diplomado en diseño geotécnico y estructural de presas se enfoca en brindar conocimientos avanzados y habilidades necesarias para abordar problemas de análisis geotécnico y estructural para el diseño y verificación de presas y estructuras anexas, así como el de las condiciones de estabilidad de estribos y laderas en el vaso de almacenamiento.
Finalmente, en el Diplomado en construcción y seguridad de presas los participantes recibirán formación en selección de tecnologías, planificación y gerencia de proyectos de construcción de presas, así como en la supervisión y fiscalización, con especial énfasis en los principios y procedimientos para la implementación de normas de seguridad, tanto durante la fase de construcción como en la operación de estas obras. ///
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo paÃs de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leÃdo: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas
- Nissan dejará de producir vehÃculos en Argentina a partir de 2026