.jpg)
ENERGíA
LATINOAMERICA
OLADE y CAF recomiendan fortalecer infraestructura gasífera entre Chile y Argentina
AMERICA ECONOMIA
Un fortalecimiento de la infraestructura para suministro de gas entre Chile y Argentina, mejoras regulatorias e incentivos a la participación de empresas en la industria, son algunas de las principales recomendaciones del Estudio “Integración gasífera Argentina-Chile” realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y presentado hoy en la Cepal.
El análisis indica que la ampliación de gasoductos entre ambas naciones contempla un monto de cerca de US$ 3.650 millones.
Las inversiones entre el vecino país y el norte de Chile ascendería a US$ 1.750 millones, mientras que en la zona central de ambos países, los montos llegan a US$ 1.200 millones. En tanto, ampliar el gasoducto Perito Moreno, demandaría US$ 700 millones.
El estudio plantea que las obras tienen como objetivo promover el “intercambio comercial, aumentar las exportaciones, reducir las importaciones y los costos del sistema chileno a largo plazo, así como incentivar el desarrollo potencial de inversiones en grandes proyectos que podrían extender la vida útil de la infraestructura existentes (como gasoductos o la terminal de GNL Quintero)”.
Al mismo tiempo se subraya que este energético evita el uso de combustibles contaminantes y reduce las emisiones de carbono.
El documento señala que “el impacto económico agregado de cada una de las alternativas de ampliación de infraestructura es tal que por cada dólar comprometido en el financiamiento de las obras a los 10 años de operación se habrá incrementado la generación de valor regional en una magnitud que va de 4 a 14 veces”.
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) afirmó que hoy se abre un “nuevo momento de integración energética entre Chile y Argentina”, por lo que son relevantes las inversiones en el marco de una asociación público-privada.
El secretario ejecutivo de OLADE precisó que existe una “urgencia de seguridad energética en los países”, añadiendo que el gas natural es un recurso relevante que representa el 4% del gas natural a nivel mundial y un 20% de la electricidad se genera con este combustible.
Agregó que a 2050 este energético corresponderá en torno al 20% a la oferta total, por lo que es necesario que los países vecinos en América Latina puedan fortalecer lazos en miras a una transición energética.
Por su parte, Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de Argentina, destacó el “extraordinario” momento que vive la producción de hidrocarburos en ese país, con altos niveles de competitividad.
Detalló que hoy tienen once proyectos de inversión en marcha en la zona de Vaca Muerta, en Argentina, que permitirán aumentar las exportaciones en el mediano y largo plazo.
Respecto a la integración gasífera con Chile, dijo que desde octubre de 2024, se celebraron contratos de exportación de gas hasta el 2028.
“Hay que ser más ambiciosos y buscar acuerdos más a largo plazo con Chile que respondan a la oferta que generarán los proyectos de inversión que estamos desarrollando en conjunto con los privados”, afirmó.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/olade-y-caf-recomiendan-fortalecer-infraestructura-gasifera-entre-chile-y
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leído: La economía en los tiempos del coronavirus
- Lo más leído: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leído: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leído: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo país de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leído: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas
- Nissan dejará de producir vehículos en Argentina a partir de 2026