ECONOMÃA
LATINOAMERICA
Alacero Summit 2025 será el epicentro del debate sobre la desindustrialización en América Latina

DELTA FINANCIERO
La industria del acero en América Latina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. En los últimos 15 años, las exportaciones de acero terminado y semi-elaborado desde China hacia la región crecieron 233%, al pasar de 4 millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024. Esta avalancha de producto subsidiado y con precios artificialmente bajos ha desplazado la producción local, debilitando cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos.
La amenaza se acentúa con la proyección de la OCDE, estimando que la sobrecapacidad mundial de acero alcanzará 721 millones de toneladas en 2027. Aquellos países que cuenten con menores defensas, serán el objetivo del desvío de comercio generado desde aquellos países y regiones que sí establezcan barreras efectivas. En efecto, en agosto-2025 el acero importado representó el 40,8% estimado del consumo de laminados de América Latina, valor récord histórico.
“Lo que está en juego no es solo la competitividad de nuestras empresas, sino el futuro industrial de América Latina. Defender la industria es asegurar empleo, movilidad social y desarrollo económico para nuestra región”, afirmó Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
Cartagena: sede de Alacero Summit 2025
Con este contexto como telón de fondo, Cartagena será la sede de Alacero Summit 2025, el encuentro más importante de la industria del acero en la región, que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre. El evento reunirá a más de 600 líderes empresariales, expertos, analistas internacionales y sectores consumidores en un espacio de diálogo clave para analizar el contexto, diseñar estrategias para enfrentar los desafíos y proyectar a América Latina en el escenario global y frente a la regionalización.
“Con el Alacero Summit buscamos consolidar una agenda común que defienda la producción local, impulse la innovación y convierta la sostenibilidad en nuestra principal ventaja competitiva”, agregó Tarvernelli.
La agenda del evento contará con voces reconocidas a nivel mundial, y tendrá tres grandes temáticas que reflejan los retos estructurales del sector:
- Mercados y geopolítica:
- El reconocido analista político de América Latina Oliver Stuenkel, ofrecerá una lectura del panorama mundial y de la nueva geopolítica, con sus implicaciones para la región.
- Anthony de Carvalho de OCDE, Diego Giangreco de CRU y John Lichtenstein de World Steel Dynamics brindarán la perspectiva para el mercado del acero.
- Bruce Mac Master, Presidente de ANDI, abordará los desafíos y rumbo de la industria en LATAM.
- Pensando en la proyección de la industria de la región y el desarrollo de cadenas de valor competitivas se sumarán Armando Monteiro, empresario y consejero emérito de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI), Martín Rappallini, Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Salvador Quesada, Director Ejecutivo de CANACERO y Marcela Mejía, Presidente de la Cámara Colombiana de Productores de Acero.
- Defensa comercial:
- Con foco en las distorsiones del mercado como el comercio desleal, las importaciones subsidiadas y los desvíos de comercio que debilitan la competitividad de las empresas locales, Margaret Myers, managing director del Johns Hopkins Institute for America, China, and the Future of Global Affairs, y Jorge Guajardo ex embajador de México en China y asesor en geopolítica, comercio y riesgo, hablarán sobre los nuevos flujos del comercio global, el papel de China en el desequilibrio económico e industrial y los desafíos del comercio internacional.
- A su vez, los economistas referentes de sus países y ex-ministros Dante Sica (Argentina) y Joaquín Levy (Brasil) se unirán a Manuel Molano de la Universidad de las Américas Puebla de México y Sergio Diaz Granados, Presidente de la CAF para debatir sobre las perspectivas macroeconómicas de la región frente al cambiante escenario del comercio mundial.
- Innovación e Industria 5.0:
- A partir de casos de aplicación de avances tecnológicos, digitalización, automación e IA en la industria se explorarán posibles vías para lograr procesos más eficientes, circulares y sostenibles en toda la cadena de valor del acero.
Información clave del Alacero Summit 2025
- Cartagena, Colombia
- 11 y 12 de noviembre
- Agenda completa y registro en:summit.alacero.org
Acerca de Alacero
La Asociación Latinoamericana del Acero es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina con el objetivo de fomentar el empleo industrial de calidad, la integración regional, la innovación tecnológica, el cuidado del medio ambiente, la excelencia en recursos humanos, la seguridad en el trabajo, el desarrollo integral de sus comunidades y la responsabilidad empresarial. Fundada en 1959, está integrada por más de 60 empresas productoras y afines y cerca de 1,4 millones de trabajadores, cuya producción es de 62 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas. Representa el acero de Latinoamérica ante organismos internacionales como Worldsteel, OCDE, International Energy Agency (IEA), ONU (UNCTAD) y BID, a los cuales lleva las ideas y posiciones de sus socios.
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- CAF organiza en Panamá la 2da edición del llamado Davos latinoamericano
- ProMujer firma convenio de cooperación con la Gobernación de Santa Cruz
- Nesternship: la pasantÃa de Nestlé que conecta el talento con el mundo laboral
- Potente dispositivo de bolsillo con IA y una nueva pantalla FlexWindow
- AXS celebra 25 años conectando a Bolivia y transformando la vida digital
- Imcruz-Inchcape Bolivia lanza su programa #RedMujeresIN
- CAF ratifica su compromiso con Bolivia mediante un programa de apoyo
- Alacero Summit 2025 será el epicentro del debate sobre la desindustrialización en América Latina
- Alacero Summit 2025 será el epicentro del debate sobre la desindustrialización en América Latina
- Un dÃa sobre dos ruedas, Oliver Montoya prueba el lado humano del delivery


