.jpg)
BOLSA Y MERCADOS
PERU
Cooper: Las AFP están acabando con la liquidez de la Bolsa de Valores de Lima
EL COMERCIO
Los mercados de capitales de Perú se están agotando y la caída de la liquidez está dejando al país en riesgo de perder su codiciado estado de mercado emergente con una rebaja a mercado frontera.
La operación de acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha caído 41% desde 2012 a US$3.600 millones el año pasado, una miseria en comparación con sus pares regionales como Colombia y Chile. Si bien la moneda y los mercados de bonos corporativos son algo más activos, también sufren una escasez de volumen.
Es un tema delicado para Claudia Cooper, quien inicia su segundo año como presidenta de la Bolsa de Valores de Lima con la obligación de cambiar las cosas. Preferiría hablar sobre el aumento de la llamada inversión en facturas en la bolsa local, o los esfuerzos realizados para facilitar que los fideicomisos de inversión inmobiliaria coticen. Pero cuando siente la presión, reconoce la abrumadora preocupación de que la falta de operaciones obligará a MSCI Inc. a reclasificar a Perú como un país periférico, lo que podría borrar miles de millones de dólares de inversión.
El problema, según Cooper y la mayoría de los observadores, es que los mercados de capitales de Perú están dominados por cuatro fondos de pensiones que poseen un total de S/172.000 millones (US$51.000 millones) en activos, 11% de los cuales se invierte en acciones peruanas. Los fondos, conocidos como AFP, aseguran una fuerte demanda de cualquier listado de bonos o acciones, pero debido a que tienden a comprar y mantener, aplastan el volumen.
Un ejemplo de ello es el Banco Internacional del Perú SAA, o Interbank, cuya matriz Intercorp Financial Services Inc. cotizó en la Bolsa de Nueva York en julio y ahora tiene una capitalización de mercado de US$4.800 millones. Las acciones de Intercorp que operaron en Lima cambiaron de manos solo 1.868 veces el año pasado, e Interbank, su principal subsidiaria, registró solo 194 operaciones.
La Bolsa de Valores de Lima está buscando soluciones.
Entre ellos hay un plan para que empresas similares a BlackRock Inc. estructuren nuevos fondos de capital a largo plazo. La idea es que las AFP invertirían en estos fondos, que tendrían el mandato de negociar activamente las acciones. Las AFP ya invierten en fondos para comprar acciones extranjeras y bonos locales, pero no tienen una estructura similar para las acciones peruanas.
Cooper, exministra de Economía y Finanzas de 51 años, tildó a las AFP de “ballenas en la piscina” y dijo que al ritmo que están creciendo, el país tendrá que aflojar las restricciones sobre la cantidad de sus carteras que puede ser invertida en el extranjero o arriesgarse a la posibilidad de que simplemente se queden sin opciones en Perú.
Resolver el problema de liquidez es de suma importancia debido a la amenaza de que MSCI podría degradar a Perú a un estado de mercado de frontera, uniéndose a países como Vietnam y Nigeria, desde su estado actual como mercado emergente. Inversionistas con US$12,3 billones en activos rastrean los índices MSCI, por lo que la clasificación es crítica para el país.
Por ahora, Perú cumple con los requisitos básicos para mantener su estatus, pero solo por un hilo. En junio, funcionarios de MSCI dijeron que podrían comenzar el proceso para reclasificar a Perú como mercado de frontera si no tienen tres acciones que califiquen para el índice de mercados emergentes. Por el momento, tiene: Compañía de Minas Buenaventura SAA, Credicorp Ltd. y Southern Copper Corp. Si alguno deja de cotizar, Perú quedaría sujeto a reclasificación casi de la noche a la mañana, e incluso una caída suficientemente grande en el volumen podría enviarlo al límite.
“Tendría que justificarse por qué haríamos eso, con un fee por el medio”, comentó Jean Pierre Fournier, subdirector de inversiones en AFP Integra, el mayor fondo de pensiones de Perú.
Fournier dijo que estaría más interesado en contratar un fondo para invertir en activos como acciones de pequeña capitalización o bonos privados, que las AFP actualmente no pueden comprar.
“Estamos dispuestos a escuchar, pero el reto es generar una propuesta de valor para nuestros clientes”, dijo Fournier por teléfono desde Lima. “Si hay liquidez o no, es un problema estructural. La principal prioridad de las AFP y sus equipos de inversión es generar ganancias para sus clientes. La liquidez es un objetivo de segundo nivel”.
Cooper y su subdirector ejecutivo, Miguel Ángel Zapatero, que previamente estructuraron fondos de capital para BlackRock y Barclays Plc, no lo ven así. Están desesperados por lograr que más compañías ingresen al índice MSCI al ayudar a facilitar la venta de acciones y liberar liquidez. Intercorp y Ferreycorp SAA y se encuentran entre las empresas mejor posicionadas para unirse al índice, dijeron.
“Lo que se tiene que hacer es convencerlas que si quieren quedarse en este país más tiempo, tienen que generar algún tipo de viabilidad en el mercado de capitales de Perú”, dijo Cooper. “Su supervivencia depende de ello”.
Más información: https://elcomercio.pe/economia/mercados/claudia-cooper-las-afp-estan-acabando-con-la-liquidez-de-la-bolsa-de-valores-de-lima-bvl-fondos-de-pensiones-m
Más notas sobre PERU
- Estas son las tasas de interés que se cobran por tarjetas de crédito
- BBVA presenta la Tarjeta Cero, sin comisiones ni cobro por membresía
- Bank of China fue autorizado para abrir un banco en el Perú y realice operaciones múltiples
- BBVA, Interbank y Scotiabank se unen para competir con Yape de BCP
- SBS: Peruanos con grandes ahorros deben pensar en riesgo de elegir altas tasas de interés
- Alicorp reportó un crecimiento de 19,1% en sus ventas al cierre de 2019
- Fibras y Firbis: los nuevos esquemas de financiamiento y los retos a futuro
- Crisis en la Economía Peruana, impactara negativamente en la BVL y Tipo de Cambio
- Gobierno presentaría decreto para que bancos no cobren intereses de deuda
- SBS: A partir del 30 de agosto bancos deberán ofrecer al menos 1 tarjeta de crédito sin membresía
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación
- Jóvenes e indígenas demandan a candidatos propuestas claras para superar la crisis climática
- CEPB anticipa pleno interés público en el segundo debate presidencial, que estará centrado en la economía
- Yango te lleva por toda Bolivia en su día: celebra el 6 de Agosto redescubriendo tu ciudad
- Ranking MERCO ESG consolida a INTI en el Top 10 de empresas con mejor reputación y líder en el sector salud
- Éxito rotundo en la VIII Misión Comercial: Bolivia y Paraguay fortalecen lazos económicos
- Pro Mujer empodera a más de 80.000 personas y alcanza la certificación oro en desempeño social