.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Agroindustrias azucareras desafÃan la pandemia y alistan inversiones de más de $us 108 millones
EL DEBER MONITOREO
En pleno avance imparable de la tercera ola de la pandemia de coronavirus en Bolivia, las agroindustrias azucareras de Santa Cruz (Aguaí, Guabirá y La Bélgica) desafían la crisis sanitaria y económica y anuncian proyectos de inversión por valor de $us 108 millones para potenciar la producción de combustible verde (etanol), energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) e incursionar en nuevos negocios (fábricación de caramelos), agregando valor a la azúcar refinada.
Ayer, en el acto de inicio de la novena zafra del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, el presidente de la agroindustria Cristóbal Roda, afirmó que, en el último año, en pandemia, invirtieron más de $us 30 millones en dos proyectos estructurales, montaje de una segunda caldera con una capacidad de 160 toneladas de vapor hora (TMVH) y un nuevo turbogenerador de energía renovable que permitirá inyectar 60MW/hora al SIN.
Anotó que con la nueva caldera y trabajando a máxima capacidad, Aguaí está en condiciones de producir 90 millones de litros de alcohol anhidro al año, lo que implicaría una sustitución en la importación de gasolina de similar volumen y un ahorro de divisas de más de $us 90 millones, al margen de muchos efectos multiplicadores sobre la demanda interna del país. Roda refirió que la cadena agroindustrial de la caña de azúcar del país está en condiciones de ofrecer más de 300 millones de litros de etanol de ‘energía limpia’ y poner a disposición del SIN una potencia de más de 160 MW/hora.
A su juicio, la producción de etanol de los ingenios, puede ser utilizada como una herramienta de soberanía energética, permitiendo no solo sustituir las importaciones de carburantes, ahorro de divisas por más de $us 215 millones al año, generación de más empleos, más octanaje en la gasolina, más impuestos para el Estado y mayor cuidado del medioambiente.
“Usted señor presidente, lanzó la invitación a la población boliviana de que en un acto patriótico se promueva el ‘consumo de lo nuestro’, es decir, productos hechos en Bolivia, con el fin de fortalecer la demanda interna y evitar la utilización de divisas en la importación de productos. Lo invitamos a que dentro de la misma política de Gobierno que ha marcado, fomente el consumo del etanol, de energía limpia, proveniente de los campos agrícolas de La Paz, Tarija y Santa Cruz”, enfatizó Roda.
En los aprestos para la zafra cañera, el presidente del ingenio azucarero La Bélgica, Rodrigo Gutiérrez, indicó que, sin contar las inversiones en compra de predios agrícolas, en la planta de etanol y deshidratación, la nueva línea de molienda y la construcción de una nueva caldera de 50 TMVH -entrará en operación en octubre- han invertido casi $us 20 millones.
Adicionalmente, Gutiérrez explicó que este año diversificarán su portafolio de negocios con las fábricas de dulces (chicles, caramelos duros y blandos, gomitas y chupetes con y sin relleno) y de envasado de líquidos -bebidas a base de azúcar, pero no carbonatadas-.
En ambos proyectos estiman una inversión de $us 8 millones. Este año, La Bélgica proyecta procesar más de 1 millón de quintales de azúcar y entre 15 y 17 millones de litros de etanol.
El Ingenio Azucarero Guabirá, según su presidente Carlos Rojas, en 2020, junto a los cañeros, invirtieron más de $us 50 millones para ampliar la capacidad de la factoría en destilación y deshidratación para producir un millón de litros de alcohol por día. Perfila una molienda de 3 millones de toneladas de caña de azúcar en la zafra 2021.
A juzgar por el titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Jean Pierre Antelo, las inversiones efectuadas por las agroindustrias azucareras en los últimos 12 meses, en plena pandemia, con seguridad superan los $us 100 millones y, si se desplegaría todo el potencial del programa etanol, permitirían un ahorro de divisas superior a los $us 200 millones, mayor fuentes de empleos, desarrollo en las áreas rurales y urbanas y una reactivación económica mucho mas rápida.
En la otra vereda
La semana pasada, citado en ABI, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó de que se colocaron 1.100 créditos productivos por un monto de Bs 133 millones a través del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) para la sustitución de importaciones (SiBolivia), en beneficio de la micro, mediana, grande y pequeña empresa del país.
La Empresa Azucarera San Buenaventura proyecta una producción de más de 356.000 quintales de azúcar y más de 1,7 millones de litros de alcohol en la zafra 2021.
Más información: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/agroindustrias-azucareras-desafian-la-pandemia-y-alistan-inversiones-de-mas-de-us-108-millones_232397
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- NIDO lanza su nueva y mejorada formulación 1+ crecimiento en un espacio de aprendizaje compartido
- Sostenibilidad que se siente y transforma: CBN vuelve a liderar el ranking MERCO ESG
- 4 datos que prueban que los bolivianos realmente aman el pollo
- SWIITCH abre operación en Miami para ayudar a marcas bolivianas a exportar y cobrar en dólares
- Farmacorp activa más de 100 puntos de donación para abrigar a quienes más lo necesitan Como parte de su campaña Sà Quiero Abrigarte, dirigida a pers
- SÃntesis Impulsa la Movilidad Sostenible y el Desarrollo Urbano en el Encuentro SCZ SE MUEVE
- Meru conmemora el primer año de operación en Bolivia y relanza pagos con QR
- Chile sube dos puestos en nuevo Ãndice de competitividad global y lidera en Latinoamérica
- PPO Indacochea: dos firmas lÃderes se integran para redefinir el estándar de la abogacÃa en Bolivia
- El Bitcoin superó los USD 118.000 y alcanzó un nuevo máximo histórico