.jpg)
ECONOMÃA
MEXICO
La inversión de América Móvil subió en pandemia, pero baja en los últimos 7 años
EXPANSION
La pandemia y las medidas de aislamiento para frenar los contagios de COVID-19 generaron la necesidad de estar más conectados para continuar con actividades como estudiar, trabajar, entretenerse o seguir en contacto con familiares y amigos. Por ello, en 2020 los operadores de telecomunicaciones tuvieron que invertir más en su infraestructura para evitar el colapso de las redes y mejorar los servicios de internet.
La consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU) señala que, el año pasado, la industria de telecomunicaciones invirtió en total 80,200 millones de pesos en infraestructura, lo que representa un incremento de 24.95% respecto a 2019.
La participación de inversión de América Móvil, agente económico preponderante en el sector, fue del 25%, a pesar de recibir el 59.5% de los ingresos totales de la industria.
En los últimos siete años, la participación de inyección de América Móvil pasó de 55.4% en infraestructura a sólo el 25%.
“En 2020 América Móvil fue el segundo operador más bajo en inversiones entre ingresos. Sólo invirtió 6.1% de los ingresos generados en el mercado”, señaló The Ciu en su estudio Barreras a la competencia efectiva en Telecom: reconcentración de mercado, desregulación y espectro oneroso.
"Desconecta" desembolso en infraestructura
Durante 2020, la compañía controlada por Carlos Slim sólo tuvo una participación del 25% del total de inversión en infraestructura en el sector de las telecomunicaciones.
Elena Estavillo, directora general de Centro-i para la sociedad del futuro, explica que la empresa controlada por Carlos Slim al concentrar los ingresos de la industria y no contar con una mayor competencia en el mercado de las telecomunicaciones, le resta incentivos para aumentar su inversión en infraestructura.
“La posición de América móvil es tan fuerte, tan grande, sobre todo en cuanto a la concentración de los ingresos del mercado, que no tiene incentivos fuertes para invertir tanto y por eso estamos viendo que está bajando la intensidad de la inversión”, precisa la excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Por su parte, Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy Law, dice que el descenso de inversión de América Móvil es resultado de la regulación a la que está sometida por ostentar más del 50% de la participación de mercado en las telecomunicaciones, por lo que ahora sólo desembolsa en mejorar la calidad de sus redes para sus servicios.
“Esto es efecto que íbamos a tener derivado de la reforma (de preponderancia) ahora hay una baja inversión en áreas rurales conurbadas. Nadie que sea operador de una empresa preponderante va a querer seguir siendo preponderante, y con cada nuevo usuario que tenga se vuelve más preponderante”, señala Negrete.
El especialista afirma que la disminución en gasto para infraestructura por parte de todos los operadores de telecomunicaciones también se asocia al alto costo del espectro que tiene en el país. Prueba de esto fue el resultado de la última licitación que lanzó el IFT hace un mes, en donde quedaron desiertos 37 de 41 bloques de bandas para otorgar servicios de internet, y en donde sólo participaron AT&T y Telcel. De hecho, el regulador ha enviado al Senado una serie de propuestas de modificación a la Ley Federal de Derechos (LFD) por el alto costo por el derecho y uso del espectro radioeléctrico en el país.
Total Play aumenta inversión
En 2020, Total Play invirtió el 26.8% del total de la inyección del sector de telecomunicaciones para infraestructura. En cuanto a la proporción de inyección de sus ingresos representa el 128.3%.
Negrete comenta que el incremento de inversión por parte de Total Play es positivo para la competencia de la industria, pues busca incrementar su cobertura para llegar a más zonas en donde incluso ha expulsado a empresas como Megacable y Cablevisión.
“Es muy positivo porque ya estamos pasando a una etapa de madurez de menos política y más inversión por parte de todos los actores. El único que se bajó fue Movistar por el costo del espectro”, apunta.
Libertad Tarifaria baja incentivos
En agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó a América Móvil libertad tarifaria en 52 municipios del país, al considerar que en estas áreas del país había dejado de ser preponderante.
Para Estavillo la aprobación de libertad tarifaria para la empresa de Carlos Slim afectará los inventivos para invertir en infraestructura para los operadores de telecomunicaciones, en detrimento del desarrollo de servicios de conectividad y la reducción de accesos a servicios de conectividad.
“Esta decisión (del IFT) fue demasiada precoz y no estuvo bien fundamentada. Lo que están diciendo es que aunque siga siendo preponderante (América Móvil) ya no es necesario regularlo en estos aspectos y creo que no es el momento adecuado para hacerlo, ya que todavía las condiciones de competencia son muy precarias y los pocos avances que hay se han sostenido por la regulación asimétrica”, opina.
Por su parte, América Móvil negó que su libertad tarifaria no afectará las tarifas de servicios residenciales y comerciales, pues no subirán durante lo que resta de 2021 y durante todo el 2022.
No obstante para The Ciu la decisión de otorgar libertad tarifaria a América Móvil sí traerá como consecuencia un incremento en precios para los usuarios finales.
Más información: https://expansion.mx/empresas/2021/10/27/inversion-america-movil-infraestructura-baja
Más notas sobre MEXICO
- El top 10 de las 500 empresas más importantes de México
- Se avecinan dos grandes cambios en el sistema financiero mundial
- Mexicanos ponen el ojo en las big tech para contratar seguros
- Las empresas TOP que más mujeres contratan
- Lo más leÃdo: Los ricos del mundo financiarán la recuperación post pandemia
- Sin resultado, medidas para incentivar a bolsas
- Lo más leÃdo: La Bolsa mexicana "agoniza"... huyen empresas y no llegan nuevas
- HSBC anuncia el cierre de sucursales en México ante contingencia
- Contratar un seguro de auto en lÃnea nunca habÃa sido tan sencillo
- El golpe del COVID-19: se están perdiendo ocho empleos por minuto
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO