.jpg)
ECONOMÃA
MEXICO
El limón provoca que el bolsillo de los mexicanos tenga un agrio inicio de 2022
EXPANSION
De una amarga Navidad a una agria cuesta de enero. Así se resume el impacto que ha tenido la inflación en el bolsillo de los mexicanos en las últimas semanas y que amenaza con seguir exprimiendo el valor de peso en los siguientes meses.
El villano favorito es el limón, cuyo precio ha rebasado los 80 pesos por kilo en algunas regiones del país y quitado el sabor a muchos platillos y alimentos preferidos de los consumidores.
“El limón es una fruta que yo requiero diario. No hay pozole sin limón y no hay caldo sin limón”, comentó en entrevista Mariana Cruz Arrieta, quien vende pozole, caldo de gallina y antojitos mexicanos en el Pueblo de Santa Fe de la Ciudad de México.
El precio del limón en 2022
La microempresaria detalló que en un día en el que no hay mucha venta utiliza hasta 3 kilos de limón: “Nunca nos había tocado que estuviera tan caro y no puedo disminuir la cantidad de limón que le doy a mis clientes”.
“Nosotros no podemos decir hoy no compro limón, pues es básico para los tacos; sigue estando caro y sí nos afecta al bolsillo”, comentó por su parte Enrique García Flores, taquero del Mercado Santa Fe.
Ambos comerciantes señalaron que el kilo de limón de primera, en la Central de Abastos, ha costado hasta 45 pesos, cuando antes del aumento oscilaba entre 15 y 20 pesos.
“Hay limones más chiquitos, pero no nos gustan”, dijo García.
“Las amas de casa y las familias tienen un patrón de consumo diferente. Las familias tienen una canasta básica y hay una canasta familiar. Hay cierto segmento de la población que ve en el limón un elemento básico en su dieta”, explicó Pablo López Sarabia, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey.
“Una cosa es la inflación que medimos los economistas. Otra cosa es la inflación que percibe el ama de casa. Estos precios impactan a cualquiera, de manera directa o indirecta”, agregó.
El encarecimiento del limón es un duro golpe a las ganancias de los comerciantes. “Diario nos afecta unos 400 pesos. Es algo considerable”, señaló Enrique García. Mientras que Mariana dijo que en su negocio el impacto es de, al menos, un 40% más de lo habitual.
El 14 de enero, un kilo de limón llegó a costar 70.86 pesos, el precio más alto en lo que va del mes, mientras que en enero del año pasado era de 16.58 pesos, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural (Sader).
Sin embargo, en algunos establecimientos este fruto llegó a venderse en 80 pesos.
“El incremento en los precios de los alimentos es un tema sensible para los consumidores, pues estos son satisfactores de las necesidades más básicas de cualquier persona. Es por ello que la inflación tiene un efecto mucho más adverso sobre aquellos que perciben menos ingresos, pues les impide el poder adquirir incluso aquellos bienes y servicios más esenciales”, dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de banco Ve por Más (BX+).
Factores del aumento del precio del limón
El aumento de precios promedio de los alimentos fue de 28% en el mundo durante 2021, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Esta es la cifra más alta en una década.
Aunque muchos países han registrado problemas de producción, como consecuencia del coronavirus, hay otros factores que tienen que ver con el aumento de precios, como el aumento de insumos como fertilizantes, combustibles y transporte; el cambio climático y las disrupciones en las cadenas de producción.
Además, agregó Pablo López Sarabia, hubo un cambio en los patrones de consumo, pues al estar en casa “la gente cocina más y demanda más productos”.
En México entre enero y marzo es cuando suele registrarse una menor producción de limón. Al 31 de diciembre del año pasado la producción de limón fue de 2 millones 964,621.07 toneladas, según datos del SIAP.
De la producción total de limón del país -México es el segundo productor mundial de este cítrico, detrás de India-, se exporta alrededor del 30%.
Aunque la oferta no se ha modificado, la demanda sí, pues la gente ha aumentado el consumo de cítricos, particularmente de limón, en la temporada de frío para cuidar y proteger las vías respiratorias.
“No es lo mismo traer limón de Colima a Hidalgo que a la Ciudad de México, puede haber una variación de hasta 15 pesos en el kilo”, algo que responde al aumento de los combustibles y al menos número de conductores para el transporte de productos, dijo el profesor del Tecnológico de Monterrey.
Otro punto a considerar es la inseguridad. En Michoacán, uno de los principales estados productores, es afectado por el crimen organizado sin que se tengan expectativas de una pronta solución.
¿Y si importamos limón?
Es verdad que una mayor oferta ayudaría a disminuir el precio del limón, sin embargo, por los costos de logística y las cadenas de suministro, no sería posible en este caso.
La mayor demanda del limón coincide con el invierno y el periodo de menor producción, pero una vez que pasen los fríos y se normalice la producción, los precios bajarán, aunque no será tan rápido.
“Si la escasez y los altos costos de insumos (fertilizantes) y servicios de transporte ceden más adelante en el año, conforme se corrigen los cuellos de botella en la economía mundial, pueda tener lugar una corrección en los precios del limón y otros bienes agropecuarios”, anticipó Saldaña de BX+.
“Posiblemente no lo veamos (al limón) en niveles de 80, como lo tenemos, pero sí en niveles cercanos a los 40 (pesos), peo va a depender mucho de la producción de estados clave, como es el caso de Veracruz, Colima y Michoacán. Sobre todo, porque estamos en un entorno de pandemia y dislocación de las cadenas de suministro”, concluyó Pablo López Sarabia.
Más notas sobre MEXICO
- El top 10 de las 500 empresas más importantes de México
- Se avecinan dos grandes cambios en el sistema financiero mundial
- Mexicanos ponen el ojo en las big tech para contratar seguros
- Las empresas TOP que más mujeres contratan
- Lo más leÃdo: Los ricos del mundo financiarán la recuperación post pandemia
- Sin resultado, medidas para incentivar a bolsas
- Lo más leÃdo: La Bolsa mexicana "agoniza"... huyen empresas y no llegan nuevas
- HSBC anuncia el cierre de sucursales en México ante contingencia
- Contratar un seguro de auto en lÃnea nunca habÃa sido tan sencillo
- El golpe del COVID-19: se están perdiendo ocho empleos por minuto
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo mas leido: Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Lo más leÃdo: Prosegur Cash en alianza con Alfin Banco lanzan una red independiente de cajeros automáticos
- BBVA: El futuro es hÃbrido: por qué los bancos tradicionales deben liderar la evolución cripto
- SOBOCE impulsa escuelas sociodeportivas con la Fundación Real Madrid y la Fundación Alalay
- Nacional Seguros ofrece evento sobre "Las Tendencias del Seguro: Riesgos y Oportunidades"
- Equipo de ClÃnica de Las Américas coloca la primera prótesis mandibular 3D en Bolivia
- Crece el valor nominal del salario, pero cae su poder adquisitivo
- Las 5 peores caÃdas en la bolsa de valores desde 1929
- El paÃs sudamericano que se encuentra en crisis económica, pero es considerado por Perú como un mercado clave para el turismo este 2025
- Yango presenta su nueva función que califica el tráfico en tiempo real en Bolivia