.jpg)
BANCOS
BOLIVIA
El uso de la billetera móvil creció 47 veces en nueve años
LA RAZON MONITOREO
Las transacciones de dinero realizadas a través del uso de la billetera móvil crecieron 47 veces más en los últimos nueve años. En el primer año, 2013, se registró una transferencia de Bs 70 millones y en 2021 llegó a un total de Bs 3.313 millones.
Según los datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB) en sus boletines mensuales del Sistema de Pagos Nacional y Liquidación de Valores, se muestra que el valor de las transacciones y las operaciones a través de este sistema de pagos también se incrementaron. Al cierre de 2013, las operaciones alcanzaron un poco más de medio millón, mientras que a finales de 2021 llegaron a 54,04 millones (ver cuadros publicados).
En tanto, al primer trimestre del año pasado, las transacciones llegaron a los Bs 963 millones, un crecimiento del 39,2% respecto a igual periodo de 2021 cuando se alcanzó los Bs 692 millones.
Entre enero y marzo del presente año, las operaciones mediante la billetera móvil también se incrementaron en un 17,1%, es decir de 12,24 millones (2021) creció a 14,33 millones (2022).
El uso de la billetera móvil creció exponencialmente desde su implementación y a la fecha la empresa de telecomunicaciones Tigo, a través de su billetera móvil, Tigo Money, es pionera y copa casi el 100% del mercado.
FUNCIÓN.
La billetera móvil es un servicio financiero que permite que las personas y las empresas puedan realizar transacciones desde su teléfono móvil, sin necesidad de efectivo o tarjetas. Sus capacidades son variables, desde comprar a través de SMS a utilizar NFC, una tecnología de comunicación por proximidad.
El rol de la billetera móvil es el de reducir la fricción en las transacciones durante el día a día, al contener los servicios financieros de un banco o una empresa en un solo dispositivo, como los detalles de la cuenta bancaria, las tarjetas de crédito, tarjetas de débito e incluso recomendaciones sobre educación financiera.
Para el jefe de Gestión y Asistencia Tecnológica de la estatal Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Cristiam Mamani, el uso de estos pagos electrónicos puede ser aplicado con el número de celular de una persona que funciona como una cuenta para que las personas realicen sus transacciones.
Esto beneficia a la “gente que no puede acceder a una cuenta bancaria (por lo que son los que) utilizan más que todo este mecanismo”, explicó a LA RAZÓN.
No obstante, indicó que el uso de las billeteras móviles en el país tiene un costo elevado en el pago de comisión que se eroga por el servicio. “Son bastante altas las tarifas para hacer las transacciones (…) son más altas que una transacción bancaria normal o una comisión normal”, explicó.
Recordó que en 2018 el gobierno de ese entonces, aplicó un sistema similar a la billetera móvil para el pago del segundo aguinaldo con el fin de que los beneficiarios adquieran la producción nacional y para apoyar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del país.
Pero aclaró que no se trataba de una billetera móvil, sino de una aplicación para la telefonía móvil, para los sistemas Android e iOS, por el cual los beneficiarios hacían las transacciones. “Esta medida fue muy buena, se han hecho transacciones de 482 millones de bolivianos y ha habido alrededor de 4.200 productores inscritos”
La billetera móvil también es aplicada por el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) que permite a sus clientes y usuarios depositar o recargar dinero en su celular y usarlo como dinero en efectivo para realizar diversas transacciones desde su dispositivo móvil.
También utilizan este sistema el Banco Nacional de Bolivia (BNB) con la Billetera Electrónica, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) con Entel Financiera, Soli y YoloPago, entre otras.
Agetic aplica la ‘pasarela de pagos del Estado’
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) ha puesto en marcha la “pasarela de pagos del Estado”, para que las transacciones que se realicen en las instituciones estatales sean en línea sin recurrir a las entidades financieras del país.
El jefe de Gestión y Asistencia Tecnológica de la Agetic, Cristiam Mamani, explicó que este sistema de pagos ya se aplica en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), el cual permite a quienes realicen sus transacciones puedan hacerlo de manera virtual. Inicialmente los métodos de pago habilitados se los hace a través del Código de Pago de Trámites (CPT) en el Banco Unión, precisó.
“Como Gobierno central estamos trabajando en la ‘pasarela de pagos del Estado’, ya hemos implementado la pasarela este año en el Seprec, lo que era Fundempresa, ya está funcionando la ‘pasarela de pagos’ y esta también va a ser accedida desde los celulares a futuro y queremos que todas las transacciones sean en línea y desde algún dispositivo móvil y facilitar el servicio a la ciudadanía que es lo que queremos”, explicó Mamani en entrevista con LA RAZÓN.
Indicó que al momento la “pasarela de pagos del Estado” permite el uso de las tarjetas de crédito y de débito “de cualquier parte del mundo, porque se trabaja con la red Cyber Shoes”.
Una pasarela de pago permite, con tan solo abrir una cuenta, conectarla a una tarjeta de débito o de crédito, para enviar y recibir dinero de forma inmediata a cualquier persona, en cualquier país. Una de estas pasarelas de pago que aparecieron en Bolivia hace años es Payme. Este servicio pertenece a la Red Enlace y lleva una ventaja en ese aspecto.
SISTEMA. A través de la Agetic, el Gobierno trabaja en la implementación del sistema a través del código QR, pagos que se realizan mediante el uso del celular, y que no tiene un cobro de comisiones elevados como lo es con el uso de la billetera móvil.
“También queremos habilitar el método de pagos por QR para beneficiar a la ciudadanía, para los que no tengan tarjeta de débito o de crédito y estamos queriendo ver que otros métodos más podemos habilitar en esta pasarela (de pagos)”, dijo.
Mamani proyecta que otras entidades y empresas del Estado, así como el Seprec, utilicen estos sistemas de pagos electrónicos para beneficiar a los ciudadanos en el tema del pago, de las comisiones y al Estado como tal. “Queremos a futuro asociar la tarjeta de débito, si quiero a mi ciudadanía digital, (que) es la entidad del ciudadano frente al Estado”.
Más información: https://www.la-razon.com/economia/2022/05/29/el-uso-de-la-billetera-movil-crecio-47-veces-en-nueve-anos/
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos