.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
Chile, Uruguay y Argentina, los paÃses que tienen las viviendas más caras de Sudamérica
AMERICA ECONOMIA
Factores como la escasez de suelo, el foco minero o turístico, tienen a siete ciudades de Chile en un ranking con las propiedades de mayor valor en Latinoamérica.
La capital Santiago figura como una de las ciudades con el valor del metro cuadrado más elevado dentro de las principales urbes latinoamericanas. Pero en el análisis aparecen otras seis ciudades de Chile.
Lo anterior de acuerdo a un estudio realizado por Portalinmobiliario.com, que analizó los precios de venta de departamentos usados en dólares por metro cuadrado para casi 80 ciudades de Latinoamérica a marzo de 2022.
Dentro de los países analizados se encuentran Argentina, Brasil, Chile Colombia, México, Uruguay y Estados Unidos, únicamente con Miami, que también presentó una oferta suficiente para incluir a esta localidad en el ranking.
“Se consideraron alrededor de 15 ciudades por cada país, que tuvieran una cantidad importante de población y que contaran con una oferta suficiente de avisos dentro de la plataforma”, explica Nicolás Izquierdo, gerente de Planificación y Operaciones de Portalinmobiliario.com.
“La metodología no considera balnearios o poblados más pequeños que podrían tener valores más altos como Cariló en Argentina, Zapallar en Chile, José Ignacio en Uruguay”, detalla.
Las ciudades con las propiedades más caras de Chile
Dentro de las ciudades que lideran el ranking a nivel general, Chile destaca con tres ciudades dentro del top 10 de las más caras, con Santiago en cuarto lugar con un valor promedio de US$ 2.640 /m2, Viña del Mar en sexto con un valor de US$ 2.629 /m2 y Calama en noveno con un valor de US$ 2.490 /m2.
Más abajo, pero de igual forma en la parte superior del ranking, se encuentran ciudades como Antofagasta en el lugar número 12, Iquique con el puesto 13, Puerto Montt con el lugar número 14 y Concepción en el 15, con valores de US$ 2.246/m2; US$ 2.187/m2; US$ 2.179/m2 y US$ 2.178/m2, respectivamente.
Respecto a Santiago, Viña del Mar y Calama, localidades que figuran dentro del ranking con los valores más elevados para la venta de departamentos, obedece a “mercados inmobiliarios muy consolidados y con un fuerte foco minero o turísticopara algunos casos”, comentan desde Portalinmobiliario.com.
El orden que se puede apreciar en el ranking permite entender que todas las ciudades chilenas consideradas para el análisis se encuentran dentro de las primeras 30 urbes más caras, en un estudio que consideró a casi 80 localidades.
“Esto permite entender cómo países que se posicionan con un salario promedio más alto y costo de vida más costoso, tienen un valor más elevado de vivienda como son los casos de Estados Unidos, Chile y Uruguay. A esto hay que considerar otros factores más locales, como la escasez de suelo que afecta a varias ciudades de Chile entre ellas Santiago, Antofagasta y Concepción, mercado más dinámico y estándares de construcción entre otras”, detallan.
Otros de los sectores que fueron posicionados en el análisis con los valores más elevados son Miami en Estados Unidos con el primer puesto del ranking, Punta del Este en Uruguay con el segundo y Solidaridad/Riviera Maya en México con el tercer lugar.
Las tres localidades con valores de US$ 5.825/m2; US$ 3.174/m2 y US$ 2.712/m2 respectivamente.
Por otra parte, dentro de las localidades con los valores más accesibles están Veracruz en México y Cúcuta y Soacha en Colombia con valores de US$ 743/m2, US$ 687/m2 y US$ 666/m2, respectivamente.
Más información: https://www.americaeconomia.com/viviendas-mas-caras-sudamerica
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO