.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
Colombia se prepara para crecer a tasas cercanas a 7% este año
PORTAFOLIO
Andrés Pérez Mora, economista jefe para Chile y Colombia del Banco Itaú, conversó con Portafolio sobre los retos que experimenta la economía de cara al nuevo gobierno, sobre cómo ve la propuesta de reforma tributaria y la situación del país versus la región.
¿Cómo ve la economía que recibe el gobierno de Gustavo Petro?
La economía colombiana viene con un desempeño sobresaliente, especialmente tras la recuperación del segundo semestre del año pasado. Creo que ese boom de actividad viene impulsado, o sostenido, especialmente por el consumo privado, dado que todavía hay indicadores de inversión que se mantienen por debajo del nivel prepandemia, especialmente en construcción y otras obras, por ejemplo.
Entramos en la parte alta del ciclo, y también hacia adelante se viene una gran desaceleración, estamos en una economía que está creciendo por encima de lo sostenible en el tiempo, y es necesario asegurar que la actividad económica converja a tasas más manejables.
¿Cómo percibe a Colombia frente a otros países de la región?
La economía colombiana se prepara para crecer a tasas cercanas al 7% este año, y eso después de crecer a dos dígitos el año pasado, es un crecimiento robusto.
Idealmente nos encantaría crecer a estas tasas de una manera permanente, pero la verdad es que la capacidad productiva de la economía no lo permite, entonces se viene un proceso de desaceleración.
Y desde ese punto de vista lo clave es asegurar que esa desaceleración se produzca de manera gradual, sin ajustes bruscos. En general, como lo ha demostrado la experiencia internacional, cuando se dan desaceleraciones muy pronunciadas, estas están acompañadas de un alza en la tasa de desempleo.
¿Qué necesita Colombia para lograr esa desaceleración ‘sana’?
Hay que contribuir a la estabilización a través de la combinación de políticas macroeconómicas de corto plazo, pero también pensando en el crecimiento de largo plazo. Las autoridades efectivamente han apuntado a esa dirección.
Por cierto, prima lo que ha realizado el Banco de la República, un ajuste significativo de la tasa de política monetaria, y eso con el tiempo debería tender a moderar el crecimiento de la demanda interna y a la estabilización.
Eso por el lado de la política económica local, pero hay muchas cosas que están fuera de las manos, básicamente la FED es la que pone la música a las condiciones financieras internacionales y hay que buscar asegurar que las condiciones afuera puedan de alguna manera adaptarse con los buffers (amortiguadores) que tiene la economía local, pero efectivamente se vienen nubarrones en el frente externo.
¿Qué medidas podría tomar el Gobierno central para mantener a la economía en una senda de crecimiento favorable?
En el mediano plazo lo clave es asegurar que las finanzas públicas sean sostenibles. Es decir, que la deuda pública se estabilice en el tiempo, y en ese sentido, es necesaria la consolidación fiscal que se está planteando. Ahora, hay que avanzar en balancear las finanzas públicas, considerando las necesidades de la ciudadanía también, pero eso no es fácil, especialmente, con condiciones financieras externas que se van a poner cada vez más desafiantes.
Varios países de la región vienen impulsado reformas tributarias, ¿cómo ven desde Itaú la que tramita Colombia hoy?
Es una reforma tributaria que apunta a recaudar 1,4 puntos porcentuales del PIB. Lo relevante es que se apunte a financiar gasto permanente con ingresos permanentes, es lo que se ha planteado, y eso justamente apunta a contribuir a la estabilización de la deuda pública en el tiempo, a la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Ahora, la autoridad ha señalado que está abierta a discutir ajustes a la reforma que contribuyan a potenciar la inversión en el tiempo, al tiempo que recauda más.
Colombia recibe su primer gobierno de izquierda, ¿qué efecto puede tener esta postura política en la economía?
Distintos países han buscado avanzar en los anhelos que tiene la ciudadanía, y los gobiernos se están haciendo cargo de manera fiscalmente responsable, buscando responder, pero de una manera sostenible en el tiempo y naturalmente hay distintas herramientas y horizontes con los cuales buscan responder. Acá hablamos de una recaudación de 1,4 puntos del PIB por año, pero en Chile por ejemplo es bastante mayor, de 4,1 puntos por año. Lo clave, creo yo, es que se busque efectivamente responder a esas demandas de la ciudadanía, pero también procurando por el crecimiento y la sostenibilidad fiscal.
¿Cómo ve el panorama inflacionario para el país?
La inflación es un fenómeno global, que en parte refleja los desequilibrios que se fueron acumulando por los distintos choques que recibió la economía mundial, que han ido sucediendo de manera sorpresiva a lo largo del tiempo.
Para el caso de Colombia, efectivamente la inflación ha aumentado, especialmente en el caso de alimentos, que es una preocupación, pero lo relevante es que las autoridades han tomado las medidas para asegurar que la inflación vuelva a niveles consistentes con la meta de inflación del Banco de la República.
De todas formas, esperamos que vaya bajando en el tiempo hacia fin de año, pero permanezca por encima del rango meta del Banco de la República.
Lo relevante es seguir monitoreando las expectativas de inflación a dos años de plazo.
Más información: https://www.portafolio.co/economia/hay-que-apuntar-a-los-ingresos-que-sean-permanentes-570582
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos